jueves, 30 de octubre de 2014

HALLADAS LAS 3 RUTAS GENÉTICAS DEL AUTISMO.




Las causas del autismo llevan medio siglo en discusión y siguen sin estar claras, pero cada vez resulta más evidente la trascendencia de los factores genéticos. Dos macroestudios presentados en Natureconfirman ahora las fuertes y complejas componentes genéticas del autismo, identifican más de 100 genes implicados en el riesgo de desarrollarlo y revelan las tres grandes rutas por las que maniobra esa maraña de material hereditario. ( Pinchar en el enlace para leer artículo completo).

Fuente: Diario el País.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Las 10 mejores frases de educación.



PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORA DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA AUDITIVA.





El Programa de Entrenamiento para la mejora de la Atención y Memoria Auditiva está indicado para la etapa de infantil y primaria y trabajar de manera individual.
El programa consta de los siguientes ejercicios:

1. Localización de la fuente del sonido.

2. Adivinar qué sonido produce la profesora.

3. Discriminación de sonidos del medio con apoyo visual.

4. Discriminación figura-fondo con apoyo visual.

5. Repetición de secuencias auditivas automáticas.

6. Memoria secuencial auditiva.

7. Discriminación fonológica de palabras.

8. Discriminación auditiva de logotomas.

9. Memoria auditiva de rimas.

10. Repetición de secuencia de sonidos al piano.

11. Discriminación de cualidades sonoras.

12. Repetición de ritmos.

13. Separación de sílabas con ritmo.

14. Repetición y ejecución de órdenes motrices.


15. Repetición y ejecución de órdenes verbales (acciones de tarea escrita)

Pinchar en el enlace.

CUADERNOS DE REFUERZO. LENGUA, MATEMÁTICAS Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO. TRIMESTRALES.



Os enlazo 3 cuadernos de refuerzo para los 3 trimestres, de Lengua, Matemáticas y C. Medio. Material fotocopiable y con autorización de la editorial Grupo Anaya. S.A.
Un material estupendo para trabajar el refuerzo educativo.





martes, 28 de octubre de 2014

INFOGRAFÍA DE ORTOGRAFÍA. ACTUALIZADA Y CORREGIDA.


Desde que descubrí las infografías.... me encantó, esa representación visual de los textos que hace más atrayente la información. Os enlazo una infografía relacionada con ortografía , en un barrido visual tenemos diferentes reglas ortográficas.
Pinchar en el enlace.

INFOGRAFÍA DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN.



Os enlazo una infografía sobre signos de puntuación, algo diferente para trabajarlos.
Nota de corrección: Guion no lleva tilde, en la imagen no está correcto.

Pinchar sobre el enlace.

¿CÓMO DICE QUE DIJO? Actividad online para trabajar la ortografía.



Os enlazo con un juego que pone a prueba la ortografía completando oraciones con la palabra correcta, se creo con el fin de ir eliminando la mala ortografía de internet. Pinchar en el enlace.

lunes, 27 de octubre de 2014

jueves, 23 de octubre de 2014

INFOGRAFÍA: SEÑALES DEL AUTISMO.




Infografía sobre las primeras señales del autismo, pinchar en el enlace para obtener la imagen.

MATERIALES PARA LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LAS DISLALIAS.



Os enlazó con un material estupendo para valorar e intervenir con las dislalia, este material ya lleva sus años en la red, realizado por el C.P.R. de Avilés  del año 2009 y siempre me ha encantado.

DISGLOSIA. ETIOLOGÍA. CUADRO CLÍNICO. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.




La DISGLOSIA es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos que dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad, y que a pesar de tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma correcta.
Además, hay que tener en cuenta que es un conjunto de elementos semiológicos, los cuales comparan las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otro sujeto que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen funcionamiento de los elementos anatómicos (normalidad de los órganos lingüísticos), de los elementos funcionales(contexto socializador y lingüístico) y de los elementos ambientales (entorno comunicativo de continuo estímulo).
Para una expresión hablada correcta se requiere que todos los órganos que intervienen en ella tengan la estructura adecuada. Por tanto, toda anomalía o malformación de los mismos da como resultado un habla defectuosa, llamada desglosa.

ETIOLOGÍA
Pueden citarse como causas: Las distintas causas que están asociadas a este tipo de patología son muchas y variadas y están ubicadas en los distintos órganos que trabajan el habla. La disglosia puede deberse a:
  • Malformaciones congénitas craneofaciales.
  • Trastornos de crecimiento.
  • Parálisis periféricas.
  • Anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas.
  • Traumatismos.
  • Problemas psicológicos.
Teniendo en cuenta el órgano periférico del habla en el que se produce la malformación, se distinguen los siguientes tipos de disglosias:

Disglosias labiales

Debido a la alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios, se produce un trastorno de la articulación de los diferentes fonemas.

Causas: labio o paladar hendido, frenillo labial superior hipertrófico, fisura del labio inferior, parálisis facial, macrostomía (incompleta o completa), heridas labiales, neuralgia del trigémino.

Disglosias mandibulares

El origen de este tipo de trastorno en la articulación de los fonemas, puede ser congénito, de desarrollo o quirúrgico, y es debido a la alteración en la forma de los maxilares. Puede haber alteración de uno o dos maxilares.

Causas: progenie, deserción de maxiliares, disostosis máxilofacial.
Entre ellas están la micrognatia, recesión maxilar superior, neoplasia maligna, atresia mandibular....

Disglosias dentales

Alteración en la forma o posición de las piezas dentarias.Este tipo de disglosia es producida como consecuencia de una cierta alteración en la posición o en la forma de los dientes o piezas dentarias, por lo que se produce un trastorno en la articulación del habla.

Causas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis.

Disglosias linguales

Alteración de la articulación como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua.La lengua es un órgano activo de la articulación de los fonemas, con una extraordinaria sincronización de sus movimientos durante el habla. Por ello un trastorno orgánico de la lengua puede afectar, a la rapidez, exactitud y a la sincronización de los movimientos de la lengua. Como consecuencia nos encontramos ante una disglosia lingual.

Causas: anquiloglosia o frenillo corto, glosectomía, macroglosia, malformaciones congénitas de la lengua, parálisis uni-bilateral del hipogloso.

Disglosias palatales

Malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Causas: fisura palatina, fisura submucosa del paladar, paladar ojival, paladar corto, úvula bífida, velo largo, perforaciones.


CUADRO CLÍNICO
La disglosia puede traer consigo secuelas, tanto de tipo físico, como pueden ser las cicatrices debido a intervenciones o extirpaciones quirúrgicas, así como la estenosis, es decir, el estrechamiento del canal de la columna lumbar que produce dolor en las extremidades inferiores. Conlleva, igualmente, secuelas de tipo psicológico, ya que aparece cuando el niño es pequeño, en una etapa muy importante del desarrollo psicológico que puede verse afectado por el aislamiento social, exclusión por parte de compañeros (en los años de escuela), problemas psicológicos de tipo depresivo, complejos, no tener relación con las demás personas a causa de no sentirse bien, o sentirse culpable por hablar de forma distinta (falta de fluidez verbal).

DIAGNÓSTICO

Los principales criterios que se utilizan para diagnosticar la disglosia en un niño o un niña, son que se presenten en ellos problemas como defecto en articular fonemas debido a la malformación orgánica, también el diagnóstico se puede reflejar en el estudio del niño o niña, si existen en ellos problemas de tipo cognitivo (fracaso escolar), también puede presentarse en estos niños cierto rechazo a la hora de hablar tanto con la familia, como en público. Esto es debido a la falta de fluidezverbal debido a que suelen ser niños que normalmente se someten a frecuentes operaciones quirúrgicas, y estar periodos de tiempo hospitalizados. También se hacen notar rasgos comunes en niños que no presentan esta patología de tipo tanto físico y orgánico, pueden ser: la alteración de uno o de varios componentes de emisión que constituyen labios, mandíbula, fosas nasales y los dientes, estructura respiratoria incorrecta, dificultades articulatorias, dificultad en la deglución.

TRATAMIENTO

Como la disglosia tiene muchas causas, a su vez existen de acuerdo con las características que en ella se dan, diversos tratamientos para tratarla. Esta patología afecta a aspectos de las capacidades fisiológicas y a su vez de la anatomía humana, por lo que el tratamiento no sólo irá dirigido a los órganos fonoarticulatorios como son la lengua, los huesos maxiliares, las arcadas dentarias , el velo del paladar o los labios, sino que como engloba también el aspecto fisiológico de la persona afectada, se deberán tratar también las funciones motoras y neurovegetativas, como la masticación, la regulación, la voz, la respiración nasal y la articulación del habla. Todos estos aspectos tienen que tenerse en cuenta para poder realizar un plan de acción que abarque distintas disciplinas que intenten trabajar con todos ellos. También se debe atender a la intensidad o gravedad con la que se presente el tipo de disglosia y al tipo de alteración orgánica, y a partir de aquí, se requerirá un tipo de tratamiento distinto dependiendo de la intensidad con la que se da la patología. Cada tipo de disglosia va a requerir un tratamiento logopédico diferente y especifico. De forma general los aspectos que se trabajan con mayor frecuencia en este tipo de patología son: (de mayor a menor gravedad, tratamiento quirúrgico, psicológico, ortodóngico movimientos de los distintos órganos de de la boca, como pueden ser los labios, la lengua, para así trabajar aspectos como la articulación, la deglución, respiración, soplo, tonicidad.

miércoles, 22 de octubre de 2014

CONSEJOS A PADRES Y MAESTROS SOBRE DISFEMIA.


Siendo hoy el día internacional sobre Disfemia os enlazo unos consejos tanto para padres como para maestros.

- 7 CONSEJOS PARA HABLAR A SU HIJO.

- 8 CONSEJOS PARA LOS MAESTROS.

22 OCTUBRE. DÍA INTERNACIONAL DE CONOCIMIENTO DE LA TARTAMUDEZ.




Hoy día 22 de Octubre, día Internacional de Conocimiento de la Tartamudez. 


Conceptualmente podemos definir la disfemia como un trastorno de la fluidez verbal en el cual no se dan anomalías orgánicas y se caracteriza por las interrupciones bruscas, bloqueos y espasmos musculares que afectan, con distinta intensidad, a la coordinación fonorespiratoria y a los movimientos articulatorios.
CLASIFICACIÓN.
Las disfemias tienen manifestaciones muy variables, y cada caso es diferente.
Por ello se pueden clasificar de muchas maneras.
  • Farfulleo: es una alteración del lenguaje caracterizado por rapidez excesiva que afecta a la inteligibilidad
  • Taquilalia: hablar deprisa,  que origina atropellamiento en el habla.
  • Taquifemia: hablar deprisa, articulando de forma desordenada.
Tiene una subclasificación que son las disfemias mixtas; se llaman tónico-clónicas y clónico-tónicas.
  1. Disfemia Clónica: Hay repeticiones de sílabas o palabras. Son más frecuentes en el inicio de las palabras, en palabras que empiezan por consonante, y más frecuente en oclusivas.
  2. Disfemia Tónica: Se produce una inmovilización de la musculatura fonatoria que impide que salga la palabra. Cuando cede la palabra sale rápida y casi inentendible.
  3. Disfemia mixta: es la más frecuente,  porque resulta difícil encontrar un disfémico puro tónico o clónico, la mayoría combinan los dos síntomas.
También, podemos clasificarlo en distintos niveles de desarrollo y gravedad:
  1. fase inicial: los errores consisten en repeticiones de silabas o palabras y rectificaciones, (etapa entre los 2 a los 6 años) y el niño no es consciente de sus dificultades.
  2. tartamudez limite: aparece en la etapa de los 2 a los 6 años pero con un mayor número de errores.
  3. tartamudez inicial: El habla es rápida, con esfuerzo. Es frecuente que el niño muestre frustración y conciencia de sus dificultades.
  4. tartamudez intermedia: suele ser más común al final de la infancia y principio de la adolescencia: las dificultades del habla se agravan con bloqueos y repeticiones muy frecuentes con una dificultad clara para hablar. Además el niño puede experimentar sentimiento de miedo y vergüenza con su forma de hablar y tiende a evitar situaciones de comunicación. Comienzan a utilizar la sustitución de palabras.
  5. tartamudez avanzada: esta fase es propia de la adolescencia donde el chico/a, tienen bloqueos de mayor duración, evitan mayor numero de palabras.
SINTOMATOLOGIA
El síntoma más sobresaliente es el  bloqueo espasmódico que interrumpe o impide la emisión de la palabra. En cuanto a los síntomas respiratorios hay que destacar que  hablan con aire residual, antes de hablar cogen aire, pero lo sueltan antes de decir la palabra y hablan sobre lo que puedan. Su volumen y su tono están aumentados, hablan fuerte y agudo. El lenguaje suele estar afectado, evitan las palabras en las que se bloquean, usan sinónimos e incluso cambian el orden de la sintaxis. La lectura es bastante mejor aunque hay veces en que empeoran al leer. El canto no está afectado, lo hacen sin tartamudear y estos que hablan en sueños tampoco tartamudean. Presentan un síntoma que lalofobia (miedo a hablar), su personalidad es curiosa ya que desde pequeños son objetos de burla. Tienen sentimientos de inferioridad, son vengativos, tienen tendencia al aislamiento, acentuación de la timidez y reacciones depresivas de distinto grado. Es frecuente además encontrar en estos niños trastornos del sueño.
  Manifestaciones lingüísticas:
- Uso de muletillas verbales.
– Perífrasis y lenguaje redundante.
– Alteraciones sintácticas, frases incompletas.
– Abuso de sinónimos.
– Discurso sin coherencia.
– Desorganización entre el pensamiento y el lenguaje.
  Manifestaciones conductuales.
- Mutismo e inhibición temporales.
– Retraimiento y logofobia (miedo a hablar).
– Reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse.
– Conductas de evitación en situaciones en las que debe comunicarse.
– Reacciones anormales e inmadurez afectiva.
  Manifestaciones corporales y respiratorias.
- Sincinesias corporales (movimientos del tronco, cabeza, brazos, pies…)
– Tics.
– Espasmos y rigidez facial.
– Hipertensión muscular
– Alteración fonorespiratoria funcional.
– Respuestas psicogalvánicas (sudoración excesiva, enrojecimiento, palidez del rostro…).
DIAGNÓSTICO
Para realizar el diagnóstico primero se debe hacer diferencia entre si nos encontramos con una simple tartamudez evolutiva o una disfemia propiamente dicha.
La TARTAMUDEZ EVOLUTIVA aparece durante el proceso del desarrollo del lenguaje del niño, en torno a los 3 años.
-          No sufre los síntomas asociados de la disfemia de miedo, estrés…
-          Más frecuente la repetición de palabras enteras.
-          Si se mantiene entre los 3 y 5 años: tartamudez episódica o fisiológica.
-          No es aconsejable la intervención.
DISFEMIA EN NIÑOS: a partir de los 5 años.
-          Entre 5 y 7 años: disfemia primaria.
-          Entre 7 y 10 años: disfemia secundaria: agravamiento de los síntomas, el niño es plenamente consciente del trastorno.
o   Adopta estrategias evitativas: cambia la sintaxis o las palabras.
o   Presenta problemas sociales con los compañeros.
EVALUACIÓN
Para realizar la evaluación se partirá del informe psicopedagógico o diagnóstico realizado por los profesionales correspondientes. Además hay que descartar patologías a nivel neurológico. Y deberán explorarse el nivel cognitivo así como el componente relacional y afectivo siempre que se considere necesario.
En la evaluación deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
-          Antecedentes familiares
-           historia personal del niño
-          conductas verbales
-          conductas corporales
-          fenómenos lingüísticos
-          alteraciones emocionales
La intensidad de la sintomatología se evaluará como ligera, moderada y grave. Las conductas verbales, corporales, lingüísticas y emocionales se valorarán tanto en lenguaje espontáneo y en la exposición de temas como en la lectura. Además se pueden aplicar una serie de técnicas que se aplicarán en la intervención y que son las siguientes: habla enmascarada, en sombra, audición retardada, voz cuchicheada, habla gestualizada, y habla rítmica.
INTERVENCIÓN
Con la intervención se pretende conseguir perfeccionar la articulación y la discriminación a través de una buena función respiratoria, una buena percepción y discriminación auditiva; también se tratará de conseguir cierto nivel psicomotriz y de agilidad bucofacial
El tratamiento específico será determinado por un especialista basándose en la edad del paciente, su estado general de salud y su historia médica, el grado del desorden, la tolerancia del paciente a determinados procedimientos o terapia y la opinión o preferencia del sujeto o de su familia.
El objetivo del tratamiento es concentrarse en volver a aprender a hablar o deshacerse de los modos incorrectos de hablar. Aunque no existe una cura para la tartamudez, una intervención temprana puede evitar que la tartamudez se vuelva un problema para toda la vida.
Entre las técnicas y/ o estrategias que se pueden utilizar durante la intervención, destacamos las siguientes:
a) Técnicas basadas en disfunciones del feedback: consiste en producir interferencias que dificulten al sujeto la percepción de su habla, liberándole así de los efectos negativos que pueda acarrear la retroalimentación.
-       Habla ensordecedora o enmascarada: se trata de emitir el suficiente ruido mientras el sujeto habla o lee  para que así este no perciba su propio habla impidiendo que repercuta en su discurso la retroalimentación auditiva y ósea con ello ayudaremos a cambiar el patrón de habla ya que se preocupa por hablar alto, claro y pausado. Poco a poco deberemos ir desvaneciendo el ruido.
b) Técnicas basadas en el condicionamiento operante: con ello tratamos de controlar las respuestas que se producen en el habla del sujeto.
-       Tiempo fuera: consiste en interrumpir un habla disfémica (durante 10 segundos aproximadamente) proporcionando por una parte el descanso requerido para reducir la tensión muscular, y por otra parte, la oportunidad de corregir, una vez tranquilizado el sujeto, su ritmo articulatorio; con ello se eliminará la fobia a determinados sonidos y/o fonemas.
c) Técnicas de sensibilización: cuyo fin es propiciar el desarrollo de actitudes y hábitos necesarios (relajación, control de ansiedad, desarrollo de habilidades comunicativas…) para que el sujeto pueda superar el problema.
-       Entrenamiento asertivo: sirve para superar complejos de inferioridad o una timidez excesiva que desencadenan situaciones de nerviosismo y ansiedad, lo que provoca una cierta tensión muscular que afecta negativamente al habla .
d) Técnicas de desensibilización: son útiles cuando la causa del trastorno son fobias, tensiones, rechazos y temores.
-       Desensibilización sistemática ante las situaciones que provocan ansiedad: el sujeto será inicialmente relajado para proseguir con la exposición de los estímulos fóbicos (en orden creciente) para así propiciar cambios en las respuestas reduciendo su ansiedad y angustia.
e) Otros procedimientos: se trabaja el uso de gestos y nuevas formas de hablar para contrarrestar los movimientos corporales y faciales asociados a la tartamudez:
-       Habla silábica: consiste en articular las palabras poniendo énfasis en cada una de sus silabas haciendo un descanso ligero entre una y otra.
-       Habla “en soplo”: se espira el aire y se procede al habla, con el propósito de evitar la posible aparición de espasmos.
-       Habla “gesticulada”: consiste en asumir ciertas pautas de gesticulación asociadas al habla. Estos gestos coadyuvan la aparición de un patrón de habla no tartamudos, sirviendo de “muletillas gestuales” que servirán de sustitutos a los vicios faciales o corporales propios del sujeto tartamudo que distraen su atención.
El programa de intervención no concluye con la aparición inicial de un habla lenta, pausada y no tartamuda; ya que hay que tratar generalizar ese nuevo modelo de habla, que todavía resulta artificial, a todos los contextos y situaciones comunicativas del hablante, introduciendo si fuera posible mejoras paulatinas en su elocución, como el ritmo, los elementos prosódicos y la velocidad del habla.
El programa de intervención debe contemplar una evaluación del mismo, atendiendo a la consecución de los objetivos planteados, y la valoración de la actuación de todos sus responsables, esta evaluación ha de ser formativa, es decir, que posibilite la realización de adaptaciones y modificaciones cuando se perciban estancamientos en el logro de los objetivos u otros factores  que ralenticen o dificulten el llevar a cabo dicho programa

ACTIVIDADES DE LECTO - ESCRITURA DE GRUPOS CONSONÁNTICOS.




A la hora de intervenir y trabajar los grupos consonánticos en edades de primaria viene genial tener un apoyo en lecto-escritura en fichas,  ya que dichas dificultades a nivel oral, las plasman en la escritura, ya que están en pleno proceso de adquisición.

Este material publicado en la página 9 letras es fantástico!!! 

DIME COMO HABLAS Y TE CONTARÉ UN CUENTO. CUENTOS CON CADA FONEMA.



Lo que me ha gustado encontrar por la red, este material publicado por la Junta de Extremadura y realizado por alumnos de la especialidad de Audición y Lenguaje. Son cuentos adaptados para la rehabilitación del habla y las alteraciones que encontramos con los fonemas.
Encontramos un cuento de cada fonema y sus respectivas actividades. Pinchar en el enlace.

martes, 21 de octubre de 2014

NI MÁS NI MENOS. Cuento sobre discapacidad explicada a los niños



Os enlazo  un cuento sobre discapacidad para explicarle a nuestros alumnos que todos somos diferentes y ante todo hay que respetarse.
Es un material editado por el Ministerio de Educación y CREADE.

VOCABULARIO EN IMÁGENES.



Os enlazo vocabulario en imágenes sobre diferentes categorías semánticas, este material ha sido creado para aprender español , aunque creo que nos viene genial a los docentes para trabajar vocabulario , a mí me ha encantado y ya lo estoy utilizando. Pinchar en los enlaces.

Fuente: quijotesancho.com

- VOCABULARIO: ANIMALES DOMÉSTICOS.

- VOCABULARIO: BEBIDAS.

- VOCABULARIO: COCINA.

- VOCABULARIO: DESAYUNO

- VOCABULARIO: FRUTAS

- VOCABULARIO:  LEGUMBRE

- VOCABULARIO: VERDURAS - HORTALIZAS

- VOCABULARIO: COLORES

- VOCABULARIO: EL CUERPO HUMANO 1

- VOCABULARIO: EL CUERPO HUMANO 2

- VOCABULARIO: EL CUERPO HUMANO 3

- VOCABULARIO: LOS SENTIDOS

- VOCABULARIO : EL TIEMPO

lunes, 20 de octubre de 2014

CUENTO PARA DESPERTAR A LOS ALUMNOS.



En otras entradas hemos leído el cuento para padres y para profesores pues el cuento de hoy es para despertar a los alumnos. Un cuento cuya finalidad tiene atraer, atrapar al alumno y despertarlo de la desmotivación y la apatía. De manera sutil trata de demostrar la diferencia entre mostrar y demostrar, la clave de la verdadera educación transformadora. 



La historia transcurre el primer día de clase cuando el nuevo profesor entra en el aula y sin tan siquiera presentarse, ni plantear los objetivos, ni el programa de su asignatura lo primero que hace es dirigirse al alumno sentado en la primera fila preguntándole su nombre.

-Me llamo Luis, maestro – Contesta el despistado alumno.

Lo segundo que hizo fue gritarle a Luis que saliera de la clase inmediatamente. El alumno lo miró con incredulidad y quiso protestar pero el maestro no le dio oportunidad.

-Cierra la puerta al salir. ¡No te quiero ver aquí! -Le gritó con autoridad.

Temblando de nervios, coraje o qué se yo, tomó sus cosas y salió sin decir una palabra sin olvidarse de dar un portazo para cerrar la puerta.

Todos nos quedamos asombrados y en completo silencio. Mientras el maestro sacaba un libro de su maletín,  yo lo miraba y pensaba que era un completo idiota y que seguramente nos haría la vida imposible todo el semestre. ¡Qué tipo tan insoportable!

Finalmente tomó asiento y preguntó qué materia nos iba a dar.

¡Que ridículo! ¡Ni siquiera sabía a qué venía! Todos, al mismo tiempo sacamos nuestro horario de clases y dijimos al unísono: ¡INTRODUCCIÓN AL DERECHO!

-Muy bien. ¿Alguien tiene idea de qué se va a tratar en esta clase?

Algunos, los que querían impresionar al nuevo maestro levantaron la mano. El maestro señaló a uno de ellos quien de inmediato dijo que se trataría del estudio de las leyes.

-Muy bien. ¿Alguien sabe para qué sirven las leyes?

Varias respuestas tuvo esa pregunta. Para tener una sociedad organizada. No. Para que todos estemos obligados a cumplirlas. No. Para saber quiénes son los criminales. No... Y así, uno por uno... hasta que alguien dijo la palabra mágica que el maestro buscaba... Para que haya justicia.

-¡Ajá! Justicia. ¿Qué es la justicia?

La justicia es no permitir que se violen los derechos de los demás. -Bien, ¿qué más?... La justicia sirve para regular las conductas de las personas. -Bien, ¿qué más?... La justicia es buscar que cada persona obtenga lo que se merece.

-Bien, muchachos. Bien. Ahora díganme... ¿Ustedes creen que hice bien en sacar a su compañero del aula?

Silencio. Miradas unos a otros.

-¿Hice bien sí o no?

-¡Noooo!

-¿Cometí una injusticia?

-¡Sí!

-¿Y por qué nadie dijo nada? ¿De qué sirven las leyes, las normas y los reglamentos si no tenemos el valor de aplicarlas? Todos estamos obligados a levantar la voz cuando vemos una injusticia. Ustedes y yo. ¡Nunca se queden callados! Tras una breve pausa añadió: Que alguien vaya a buscar a Luis.

Silencio. Todos nos mirábamos con sonrisas idiotas. Alguien salió a buscar a Luis.



Fuente: La mariposa y el elefante. Blog

RELACIÓN ENTRE LA PERCEPCIÓN Y LA ARTICULACIÓN EN PROCESOS FONOLÓGICOS SUSTITUTORIOS.



Existe un consenso acerca de que las habilidades de percepción auditiva de los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje son más limitadas que las de los niños con desarrollo típico. No es fácil determinar cómo se influyen entre sí la capacidad para discriminar y la capacidad para pronunciar los fonemas en niños con trastornos del lenguaje. Para la mayoría de autores, no poder discriminar con precisión determinados fonemas es la causa de un retraso evolutivo en la pronunciación, mientras que para otros hay una influencia mutua.
El objetivo de este trabajo es determinar en qué consonantes hay mayor probabilidad de que se produzca dificultad perceptiva y en cuáles es más probable la dificultad articulatoria. Participaron 86 niños con una edad media de 4 años y 7 meses. Se identificaron los procesos fonológicos de simplificación del habla. En función de sus errores, se construyó y aplicó una prueba específica de percepción de habla. Se analizó la relación entre las habilidades articulatorias y perceptivas de los niños con procesos sustitutorios mediante dos comparaciones: en el conjunto de todos los procesos detectados y en los tres procesos sustitutorios más frecuentes para determinar si la naturaleza de la consonante implicaba mayor probabilidad de dificultad perceptiva.
Los resultados informan sobre una relación entre las habilidades articulatorias y perceptivas y sobre que la naturaleza de la consonante determina mayor probabilidad de dificultades perceptivas o articulatorias. Estos resultados tienen relevancia para la evaluación, el diseño y la eficacia de los programas de intervención logopédica.
El artículo que os enlazo ha sido escrito por Amparo Ygual-Fernández y J. Fco Cervera-Mérida, grandes especialistas .

Fuente: Futurofonoaudiologos. wordpress

RECURSOS TIC PARA N.E.E.



Os enlazo con la web Educacontic, donde han hecho una recopilación de recursos para alumnado con n.e.e. enlazando con cada recurso y haciendo una breve descripción de cada recurso. Muy interesante para trabajar con nuestros alumnos. Pinchar en el enlace.

jueves, 16 de octubre de 2014

DISLALIAS, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.



Concepto

Trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar). Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero suele darse una mayor incidencia del problema en ciertos sonidos; en unos casos porque requieran mayor agilidad y precisión de movimientos, como sucede con la /r/; en otras ocasiones porque el punto de articulación no es visible y se puede hacer más difícil su imitación, como la /k/, y a veces porque existen sonidos, como la /s/, en los que hay una mayor tendencia a deformar las posiciones articulatorias de la lengua.

La dislalia es una de las anomalías del lenguaje que con más frecuencia se presenta en los centros escolares, sobre todo en el alumnado de infantil y primer ciclo de primaria.

Asimismo dentro de las alteraciones del lenguaje está entre las que tienen un pronóstico más favorable. No obstante, si no se somete a un tratamiento precoz adecuado, puede traer consecuencias muy negativas, por la influencia que ejerce sobre la personalidad del niño, su capacidad comunicativa y su adaptación social, así como en su rendimiento escolar.

Clasificación


Para la denominación de las distintas dislalias, según el fonema afectado, se utiliza una terminología derivada del nombre griego del fonema de que se trate, con la terminación “tismo” o “cismo”. Así hablaremos de:

  • Rotacismo: la no articulación del fonema /r/.
  • Ceceo: pronunciación de /s/ por /z/.
  • Seseo: pronunciación de /z/ por /s/.
  • Sigmatismo: la no articulación del fonema /s/.
  • Jotacismo: la no articulación del fonema /x/.
  • Mitacismo: la no articulación del fonema /m/.
  • Lambdacismo: la no articulación del fonema /l/.
  • Numación: la no articulación del fonema /n/.
  • Nuñación: la no articulación del fonema /ñ/.
  • Kappacismo: la no articulación del fonema /k/.
  • Gammacismo: la no articulación del fonema /g/.
  • Ficismo: la no articulación del fonema /f/.
  • Chuitismo: la no articulación del fonema /ch/.
  • Piscismo: la no articulación del fonema /p/.
  • Tetacismo: la no articulación del fonema /t/.
  • Yeismo: la no articulación del fonema /ll/.
  • Chionismo: sustitución de /rr/ por /l/.
  • Checheo: sustitución de /s/ por /ch/.

LA TARTAMUDEZ GUÍA PARA PADRES.




La tartamudez , un tema que preocupa muchísimo a los padres, a lo largo de mis años trabajando esta temática, sé la angustia que produce a los padres el oír esas primeras disfluencias en la etapa de infantil y pensar.... " Mi hijo es tartamudo, se reirán de él , lo pasará mal....". Os enlazo una guía donde viene detallado cuando sí debemos preocuparnos y cuando no, el qué hacer y de que manera debemos intervenir.
Esta guía ha  sido creado por la fundación española de la tartamudez. Pinchar sobre el enlace.

miércoles, 15 de octubre de 2014

LÁMINAS PARA TRABAJAR LA EXPRESIÓN ORAL.



- LÁMINA 1. COCINA

- LÁMINA 2. HABITACIÓN

- LÁMINA 3. RECIBIDOR.

- LÁMINA 4. GARAJE

Os adjunto una series de láminas con imágenes donde podemos trabajar la expresión oral desde vocabulario, estructuración, categorías gramaticales, acciones.... todo lo que se os ocurra....

Fuente:http://fonoaudiologos.wordpress.com

HOJA EXPLORACIÓN DE LOS ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS Y RESPIRACIÓN.



Os adjunto una hoja exploración y registro de los órganos fonoarticulatorios y de la respiración que tan útil es para nuestra intervención. Pinchar en el enlace.


REÍRME CONTIGO NUNCA DE TI. CONVIVENCIA EN INFANTIL Y PRIMARIA.



El Departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha creado este material de convivencia para Ed. Infantil y Primaria, son una serie de cuentos con historias cuyo objetivo es la convivencia.
Interesante material para trabajar en las aulas, pinchar en el enlace.

martes, 14 de octubre de 2014

ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES Y APRENDIZAJE COOPERATIVO.



Os enlazo un libro sobre alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo editado por la fundación pryconsa y la fundación SM, donde podemos encontrar tanto parte teórica, de detección, cuestionario tanto a tutores como a padres y medidas de intervención.
Pinchar en el enlace.

LISTADO DE GUÍAS Y PROTOCOLOS.



Os enlazo a la web de Phonosdonostia. com, donde han ido recopilando interesantes guías y protocolos relacionadas con diferentes discapacidades tanto de conducta, de desarrollo de lenguaje, orientaciones a familias, etc..... Os encantará!

lunes, 13 de octubre de 2014

CUENTO PARA DESPERTAR A LOS PADRES.



Si el otro día en el  blog , una entrada era dedicada a la reflexión de los maestros a través de un cuento hoy el pequeño cuento está dedicado a invitar a los padres a reflexionar.
Al igual que el anterior es del Blog " La Mariposa y el Elefante" que tanto me ha gustado y de nuevo gracias a su autor Miguel Machi por hacer que nos paremos a reflexionar y ver si existe coherencia entre nuestros pensamientos , palabras y acciones.

"Un joven matrimonio entró en uno de las mejores tiendas de juguetes de la ciudad. Los dos estaban entretenidos mirando, sin prisas, todos los juegos y juguetes apilados en las estanterías. Había muñecas que lloraban y reían, juegos electrónicos, construcciones, peluches gigantes, instrumentos musicales… pero no acababan de decidirse. Al acercarse la dependienta, la esposa le preguntó:

-Perdone señorita, tenemos una niña pequeña, pero estamos casi todo el día fuera de casa y, a veces incluso hasta de noche.

-Es una cría que apenas sonríe – añade el marido.

-Quisiéramos comprarle algo que la hiciera feliz – añade la esposa – algo que le diera alegría aun cuando no podamos estar más tiempo con ella."

-Lo siento- sonrió la dependienta- pero aquí no vendemos padres.