jueves, 29 de octubre de 2015

NIÑOS CARGADOS DE LIBROS... Y DEL PESO DE EXPECTATIVAS.




Aquí va una propuesta para ir aligerando la carga emocional de la mochila de nuestros hijos e hijas, cuando les cargamos de forma inconsciente de las expectativas que tenemos para ellos, de los miedos, de las prisas, de las opiniones de nuestro entorno…

Ha comenzado el otoño, las puertas del colegio vuelven a estar abiertas, y de nuevo, las mochilas de nuestros hijos e hijas se llenan de libros, estuches, libretas, el bocata del almuerzo… Cada año el peso es mayor. Y a ese peso “material” vamos añadiendo otro tipo de “pesos” sin darnos cuenta, pesos que no son visibles, pero que cada año van haciendo más y más pesada esa mochila.

A esos pesos “materiales” parece que podemos poner solución con mochilas de ruedas, o sustituyendo libros por tabletas (solución que a mí no me convence mucho…). Pero, ¿cómo aligeramos los otros pesos?

Me refiero a esos que de forma inconsciente, padres y madres, metemos en la mochila de nuestros hijos. Las expectativas que tenemos hacia ellos, los miedos, las prisas, las opiniones y el qué dirán de otros padres y madres, las clases extraescolares que hacen que el tiempo sea tan sólo ese enemigo que te impide llegar a tiempo para convertir a tu hijo en alguien que pueda “ganarse la vida”… Pesos que son nuestros y que cargan nuestros hijos al comienzo de curso.

¿Por qué no comenzar de otra forma, por qué no poner consciencia en cómo queremos vivir este comienzo y este curso?

Por qué no cambiar el miedo por confianza. Confiar en nuestros hijos e hijas, en sus capacidades, en que dentro, en su interior, tienen todo lo que necesitan para VIVIR con mayúsculas. Nosotros, como padres y madres, podemos acompañarles a que descubran y desarrollen esas habilidades, confiando en ellos, animándoles a asumir retos posibles a su edad, haciéndoles ver que cada error cometido es un paso más hacia su meta y que siempre trae un aprendizaje que nos hace crecer y seguir hacia delante. Apoyándoles en la búsqueda de sus sueños, con determinación y perseverancia, acompañándoles a descubrir sus fortalezas para potenciarlas y sus debilidades para tenerlas en cuenta y trabajarlas.

La confianza hacia nuestros hijos trae consigo personas: responsables y proactivas, con una buena autoestima y capaces de crear todo aquello en lo que creen con el corazón. En definitiva, personas que se sienten protagonistas de su vida.

Prisas por Presencia. Cambiar ese valor que damos al hacer, por el Estar. ¿Sabes cómo? Prueba a jugar con ellos, dejando a un lado tu móvil, el ordenador… Y deja que ellos te enseñen el arte de la presencia. Te puedo asegurar que la recompensa es maravillosa. Para ti, porque sientes la vida con mucha más intensidad; para tus hijos, que ven en ti un acompañante único y un maestro de vida; para las personas que están cerca de ti, que se sienten escuchadas y vistas. ¿Recuerdas la película de Avatar? Sus habitantes se saludaban poniéndose la mano en el corazón y decían: “te veo”. Sí, te veo, te reconozco, te siento y honro quien eres, estoy contigo ahora. Esa es uno de los mayores anhelos (y una de las mayores necesidades) del ser humano: Sentirse visto, reconocido.

Las expectativas por la Aceptación. Nuestros hijos no son un molde de barro al que hay que moldear y dar forma como queramos y después dejar secar para que se conviertan en eso que nosotros creemos que es bueno para ellos o que es el camino correcto. Ellos ya SON. Nosotros como padres podemos acompañarles, guiarles en ese camino para que saquen de dentro su luz, su mejor versión. Podemos guiar a nuestros hijos desde nuestra experiencia de vida, con la humildad que da el saberse eterno aprendiz de vida, con la mirada creativa, paciente, para que así nuestros hijos se sientan vistos, reconocidos. Convirtiéndoles así en personas responsables, con una autoestima sana, proactivos, en definitiva, apoyándoles para que se conviertan en auténticos líderes de su vida.

Cambiar lo establecido socialmente por la Creatividad: somos los creadores de nuestra vida. Cada mañana al levantarnos podemos elegir cómo vivir el día. Y eso es Creatividad. Mirar de manera diferente, curiosa, hacernos preguntas, atrevernos, escuchar lo que nuestra voz más profunda nos dice que hoy necesita, ser la expresión de nuestro ser auténtico. Cuando sentimos esa fuerza, ese poder que todos y cada uno de nosotros tenemos, entonces nos convertimos en Creadores. No nos importan los juicios, las críticas, las opiniones de otros… Porque nuestra fuerza es mucho mayor. Y eso nos lleva a vivir desde nuestra verdad. Y entonces, nos da igual si nuestros hijos no hacen tantas actividades extraescolares como el resto, o no es tan bueno en matemáticas como su mejor amiga, o si pasa horas jugando con piedras, palos, hoja o pintando, bailando, en vez de otras actividades mas “formativas”, porque lo que vemos en nuestros hijos es disfrute, entusiasmo, pasión, y eso es el ser humano.

Cambiar el agobio, las preocupaciones… por el juego, la risa, la alegría. Los abrazos y los besos, las miradas cómplices y el AMOR. Esa es la fuerza  más poderosa, ligera, acogedora que existe.

¿Te imaginas una mochila así? Liviana, cada día más. Una mochila que permita a tu hijo/a ir cada mañana al colegio saltando, jugando, que le permita volver a sentir sus alas, esas que le permitirán echar a volar con toda su grandeza.
“Tus hijos no son tus hijos,
son hijos e hijas de la vida
deseosa de sí misma.

No vienen de ti, sino a través de ti,
y aunque estén contigo,
no te pertenecen.

Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos, pues,
ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas, porque ellas
viven en la casa de mañana,
que no puedes visitar,
ni siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerlos
semejantes a ti
porque la vida no retrocede
ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco del cual tus hijos,
como flechas vivas son lanzados.

Deja que la inclinación,
en tu mano de arquero
sea para la felicidad
Pues aunque Él ama
la flecha que vuela,
Ama de igual modo al arco estable.”

Khalil Gibran

FUENTE: elemotional.com n   AUTORA: Julia de Miguel.

miércoles, 28 de octubre de 2015

SER PERSONA Y RELACIONARSE, PRIMER CICLO ESO.






Ser persona y relacionarse es un  programa de Competencia Social y Habilidades cognitivas dirigido al alumnado de Enseñanza Secundaria de Manuel Segura Morales. El programa tiene por objetivo mejorar las relaciones interpersonales y, en consecuencia, prevenir y servir de terapia para los problemas sociales, interpersonales. Trabaja las habilidades cognitivas (valores morales) y las habilidades sociales. Está dirigido a todos nuestros alumnos de educación secundaria, en una línea más bien preventiva que terapéutica. 








VOCABULARIO DE LITERATURA. MÁS DE 40 CONCEPTOS EXPLICADOS EN POWER POINT.












En el blog ideasparaclase.com , Karem Martínez hace una entrada refiriéndose a más de 40 conceptos literarios en power point, la idea me ha encantado ya que acompaña la definición con una imagen lo que permite entender mejor el concepto. Pinchar en los dos enlaces.

martes, 27 de octubre de 2015

JUEGOS DE ATENCIÓN TEMPRANA.








Os presento una recopilación de juegos destinados a atención temprana, juegos de causa-efecto; estimulación lingüística, vocabulario, nº, conceptos......
Toda esta recopilación de materiales la he encontrado en chiquitajos.blogspot.com

LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA.




¿Por qué se habla tanto de la estimulación temprana? ¿Por qué la atención temprana es tan importante? ¿Qué es exactamente? ¿Qué papel juega en el niño?
La atención temprana o estimulación temprana  es el conjunto de acciones que hay que realizar durante los primeros años del niño (0-6 años).Deben ser planificadas por un equipo de orientación pluridisciplinar de forma personalizada e individual. El objetivo es responder lo antes posible a las necesidades transitorias o permanentes del niño con discapacidad, con trastornos de comportamiento etc…

Cada niño es diferente

Debido a la gran plasticidad del cerebro hasta los 3 años, es importante mejorar las funciones cerebrales del niño estimulándole durante este periodo. Los primeros años son cruciales tanto para el desarrollo motor como para el cerebral. Por supuesto, sin olvidar respetar  el ritmo y las capacidades del niño.

La condición sine qua non de la atención temprana: la detención

Según  Sally Rogers, directora de investigaciones del  Mind Institute de Davis en Estados Unidos, la fase de alerta de los padres es esencial, sobre todo en el establecimiento de un diagnóstico sobre el autismo. Son ellos los que pueden detectar las primeras señales de alarma. Es muy importante que los padres puedan tener informaciones fácilmente ya que son ellos los más cercanos al niño. Para el autismo pueden usar los cuestionarios como el M-Chat o el CSBS-DP de Wetherby si están preocupados por algunas señales.

Estimulación temprana y primeros aprendizajes

Son numerosos los materiales  para desarrollar todos sus sentidos. A nivel del aprendizaje, la noción de permanecía por ejemplo, es muy importante ya que corresponde con el momento donde el niño comprende que aunque un objeto no esté en su campo de visión, existe todavía. Mi primer juego Montessori es ideal para aprender esta noción.

Estudie y escoja el material según sus necesidades

No todos los juegos son iguales, ni responden igual ante los niños. Hay que elegirlo en función de las capacidades y los gustos del niño, ya que una de las claves de la atención temprana es la personalización. Por lo tanto es primordial conocer la opinión de los profesionales que acompañan al niño, para determinar juntos qué material le conviene, para qué tipo de estimulación y cómo utilizarla. Lo que funciona con un niño, no funciona sistemáticamente con otro incluso si la discapacidad es similar ¡Todos los niños son diferentes!
Fuente: bloghoptoys.es


domingo, 25 de octubre de 2015

CUENTO. LA NIÑA Y LAS DOS MANZANAS.



“Una preciosa niña, se encontraba sentada sujetando entre sus manos dos  manzanas rojas. Al verlas, su madre se le acercó y le pidió con una sonrisa si le daba una de ellas.
La niña mordió rápidamente las dos piezas de fruta, ante la decepcionada mirada de la madre, pero ante su sorpresa la niña, pasándole una de las manzanas, exclamó con todo su amor:
– Toma mami, ¡está es la más dulce de las dos!
No importa lo que creamos saber, por muchos años y experiencia que tengamos, no somos capaces de leer la mente, siempre hay que dar una oportunidad al que tenemos enfrente, olvidemos los juicios ¿Para qué sirven?.

jueves, 22 de octubre de 2015

PICTO4ME: editor de tableros de comunicación en Google Drive







El Editor Picto4me para Google Drive permite crear, editar y compartir tableros de comunicación directamente en Google Drive.

Es una aplicación online que destaca por su sencillez a la hora de diseñar los tableros de comunicación, así como por la integración con Google Drive. Entre sus características están:
Creación de nuevos tableros directamente desde el menú "Crear nuevo".
Editar tableros con sólo hacer clic en ellos.
Compartir los tableros al igual que se haría con otro documento de Google Drive.

Requiere ser utilizada con el navegador Google Chrome

Utiliza los pictos de ARASAAC y es gratuito.

Fuente: CREENA

martes, 20 de octubre de 2015

EL RELOJ: APLICACIÓN INTERACTIVA.






Aplicación online y descargable para el aprendizaje del reloj analógico y digital, con diferentes niveles de dificultad. Encontramos cuatro apartados con distintas actividades:  de numeración, lectura del reloj, las horas del día y juegos con el reloj. 
Pinchar en el enlace.

BRUXISMO INFANTIL. CAUSAS Y TRATAMIENTO.








Puede que hayais notado que vuestro hijo, durante el día y la noche, aprieta y rechina los dientes. Se trata de un trastorno denominado “bruxismo”, que afecta entre un 10% y un 20% de la población, incluidos niños y embarazadas.

A los padres  supone una preocupación, porque realmente oyes el rechinar de dientes incluso aunque el niño esté en otra habitación, y ves cómo aprieta muchísimo la mandíbula, de tanta presión parece que se vayan a romper los dientes. Por suerte, eso no va a suceder, aunque si el problema se alarga en el tiempo sí se puede observar la destrucción del esmalte y la dentina.
Se define el bruxismo como el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos funcionales. Este trastorno puede conllevar a dolor de cabeza y músculos de la mandíbula, cuello y oído.
Existen dos tipos de bruxismo: céntrico (apretamiento) y excéntrico (frotamiento); y puede ser diurno y nocturno, más frecuente en los niños, que son inconscientes del problema. El bruxismo diurno suele ser más apretador que rechinador, el bruxismo nocturno puede ser de ambas formas.
Este puede producirse por causas psicológicas o físicas.
  • Las causas psicológicas son todos aquellos trastornos o alteraciones que pueden desencadenar tensión emocional o estrés. Aquí tenemos por ejemplo los casos de hiperactividad o de niños muy activos que durante el día están nerviosos y continuamente haciendo cosas, al llegar la noche la actividad sigue de algún modo apretando y rechinando los dientes. La ansiedad es una causa frecuente de bruxismo.
  • Entre las causas físicas se incluyen dolores de cabeza, dolor de oídos, aparición de nuevos dientes o caída de los dientes de leche que dan nueva forma a la estructura bucal o una mala posición de los dientes que interfiera en la forma de cerrar la mandíbula. Aunque hay cierta polémica en esto, se suele pensar que en niños el bruxismo muchas veces puede coincidir con la presencia de parásitos intestinales, ya que la incomodidad que estos provocan se traducen en una intranquilidad y tensión del niño.

Tratamiento del bruxismo infantil 
Probablemente este hábito de apretar y rechinar los dientes mientras duerme sea pasajero. Tal vez cuando pase la enfermedad o cuando pasen las situaciones de estrés para el niño, desaparezca. Lo que podemos hacer es observar cuándo hay bruxismo, que normalmente coincide con las situaciones mencionadas.
Por ello, cuando el diagnóstico es establecido durante un examen dental y si las lesiones son mínimas o imperceptibles, no está indicado ningún tratamiento local sino más bien se establece la atención a los trastornos de ansiedad.
Una forma de tratar este hábito de manera no invasiva es con terapias antiestrés, que en los niños pueden ser la práctica de un deporte, paseos, un baño relajante, un masaje, la lectura de un cuento, escuchar música, dormir con ellos… En relación a esto, hay que procurar que no se vayan tristes ni enfadados a la cama (ni que lo estemos nosotros con ellos).
En definitiva, buscar el modo de que el niño abandone los nervios antes de dormirse, y por supuesto nada de televisión u ordenador antes de ir a la cama, que hace que no estén “desconectados” ni tranquilos.
Como el tratamiento está relacionado con el riesgo de lesión dentaria y su posible afección muscular, en los casos más graves puede ser necesaria la colocación de una protección dental de resina o plástico, conocida como férula de descarga o placa miorrelajante, para impedir la lesión permanente y afección de los dientes.
Últimamente se suele desvincular el bruxismo del niño con la presencia de parásitos intestinales, aunque he de decir que en el caso de mi hija de tres años ha coincidido en un par de ocasiones que sí ha sido así. Si el niño se queja de picor o dolor en el ano, hay que llevarlo al pediatra porque probablemente tenga lombrices y hay que tratarlo.
Desde luego, no quiero decir que las lombrices sean el único motivo de bruxismo (esta teoría parece que no está totalmente descartada), pues tiene que haber una predisposición en la persona que suele rechinar los dientes, y tal vez sea la situación de sueño alterado (como cuando se está enfermo, hay algún dolor o se está ansioso…) lo que incremente el bruxismo.
La fisioterapia, con ejercicios musculares para ayudar a su relajación y disminuir el dolor provocado por la tensión bucodental, también está recomendada en ocasiones.
En definitiva, el bruxismo infantil se produce cuando el niño aprieta y rechina los dientes cuando duerme, y hay que estar atentos a su evolución e intensidad, intentando reducir las posibles causas que lo provocan para que el niño duerma más relajado y tranquilo y evitar problemas derivados de este trastorno.

domingo, 18 de octubre de 2015

DAD EJEMPLO, PADRES, NO ESTÉIS TODO EL RATO CONECTADOS AL MÓVIL.




Carlos Morán, compañero de blog de don Emilio Calatayud, nos da una serie de consejos para padres sobre la adicción a los móviles y ambos participan en esta temática tan actual y de moda que son el mal uso de los móviles.
Nos dan estos consejos:
1 Dé ejemplo. La actitud de los padres es la mejor educación que puede darse a los hijos. No esté con ellos permanentemente conectado al teléfono móvil.

2 Admita la realidad. Los críos son más hábiles que usted con las nuevas tecnologías. Controlarlos requiere estar encima.


3 Tener un aparato electrónico conlleva condiciones. Móviles y tabletas duermen en una habitación aparte.


4 Redes sociales. Prohibidas hasta los 14 años. Alerte a sus hijos del ciberacoso y del anonimato con que actúan delincuentes y pederastas.


5 Hasta cumplir 14, el móvil sólo puede usarse como teléfono y para mensajes de SMS


6 En el colegio no hace falta. Lo llevarán a la calle cuando salgan solos



7 Con los padres no hay secretos. Deben conocer las claves de acceso y, si el dispositivo tiene acceso a Internet, vigilar las páginas que se visitan.

8 Respeto. Enséñeles a no colgar fotos que puedan comprometerles y a tratar a los demás como quieren que les traten a ellos.




YA HAY MENORES QUE SE AUTOLESIONAN CUANDO SE LES QUITA EL MÓVIL.


Don Emilio advierte de que ya hay menores, principalmente niñas, que se autolesionan cuando se les quita el teléfono. Esperamos que os interese.

“La fiscalía y los juzgados de Menores de Granada ya han tenido que afrontar varios casos de adolescentes –principalmente niñas– que se han autolesionado después de que sus familias les quitasen los móviles. 

Llegan a las oficinas judiciales porque han cometido algún delito, pero en cuanto los expertos escarban un poco, aparecen los dramáticos efectos de la dependencia enfermiza de las nuevas tecnologías.

Las autogresiones son la manifestación más extrema de un trastorno, la adicción a los teléfonos, que, aunque oficialmente no existe, parece que está causando estragos. Lo “normal” –dentro de la anormalidad que supone este fenómeno– era que los yonquis de los celulares pegasen a sus padres cuando estos se decidían a prohibirles su utilización. 

Ahora, además de revolverse contra sus progenitores, se dañan a sí mismos. “Dicen que no pueden vivir sin sus teléfonos y que prefieren quitarse la vida, pero no son suicidas: son adictos. 

Y lo mismo ocurre con los que maltratan a sus padres: no son maltratadores, son adictos. Su verdadero problema es la adicción a los móviles y a Internet”, avisa Emilio Calatayud, titular del Juzgado de Menores 1 de Granada.

El conocido jurista admite con pesar que no le sorprende que haya niños y jóvenes que estén tan enganchados que amenacen con matarse si se les confisca el móvil o la tableta. “Lo vengo advirtiendo desde hace años: las nuevas tecnologías son la cocaína y la heroína de nuestros días. El teléfono móvil es una droga. Y eso es algo que estamos fomentando desde las propias familias”.

Fuente:http://www.granadablogs.com/juezcalatayud/

jueves, 8 de octubre de 2015

PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DESDE INFANTIL HASTA BACHILLERATO.


Programa elaborado por la Diputación de Gipuzkoa con el fin de lograr que el alumnado al acabar su proceso de formación académica, haya adquirido también, competencias emocionales que le permitan aumentar su nivel de bienestar personal y convertirse en personas responsables, comprometidas y cooperadoras.

Este es un programa práctico y orientativo, así como transversal, para el desarrollo de la Inteligencia emocional desde la acción tutorial.


CUENTOS PARA CONVERSAR.









Os presento una aplicación interactiva del Gobierno Vasco, " Cuentos para conversar" , trata de promover hábitos saludables y habilidades para niños/as de 6 a 11 años. Se trabajan diferentes temáticas como : alimentación, actividad y descanso, alcohol, tabaco, medicamentos, higiene y seguridad. Pinchar en el enlace.

lunes, 5 de octubre de 2015

10 TRUCOS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN SUS HIJOS.




Inculcar a nuestros hijos el amor por la lectura quizá sea uno de los mejores regalos que podemos hacer a la progenie. La lectura favorece un mejor desarrollo afectivo y psicológico en los niños, les da la oportunidad de experimentar sensaciones y sentimientos con los que disfrutan, maduran y aprenden; con los libros ríen, sueñan y viajan a otros mundos; comparten momentos gratos en familia reforzando así el vínculo con los padres... En definitiva, con la lectura los niños crecen en todos los sentidos.
Está demostrado que la lectura mejora la capacidad y el progreso lingúístico de los niños. De hecho, cuanto antes se expone a un niño a la lectura, mejor es su capacidad lingüística y sus habilidades. Aprenden las palabras con mayor rapidez, mejoran su comprensión y ejercitan su cerebro para la adquisición del lenguaje que se produce entre los 10 y 30 meses. 
La exposición temprana de los niños al lenguaje narrativo y poético, a los juegos de palabras y las rimas contribuye a una apropiación distendida del lenguaje y a la comprensión de las estructuras profundas de la lengua materna. «Este hecho redundará en una alfabetización gradual, segura y feliz. Antes de los tres años, a los niños les interesa más la sonoridad que el contenido, pero es muy útil para que vayan interiorizando el lenguaje y los silencios; a nivel cognitivo, les ayuda a crear asociaciones entre su experiencia y el mundo exterior», explica la doctora Esther Serrano, pediatra de Atención Primaria. Esta profesional aconseja «leer en voz alta a los niños incluso antes de que empiecen a caminar». 

Los diez consejos para leer

Aprovechando el Día Internacional del Libro, la Asociación Española de Pedriatría de Atención Primaria (AEPap) ha lanzado una serie de recomendaciones para fomentar desde casa que los niños lean y su desarrollo del lenguaje resulte el mejor posible. Y ha puesto en marcha en su web (www.familiaysalud.es) una campaña de promoción de la lectura durante todo el mes de abril. He aquí algunas de sus recomendaciones:
—Organizarse: la desorganización puede estar reñida con la lectura. Por eso los pediatras recuerdan que es importante ayudar a los niños a organizar su tiempo y su biblioteca.
—Ser constantes: todos los días hay que reservar un tiempo para leer, en momentos relajados y con buena disposición para ello.
—Pedir consejo: es importante pedir consejo en el colegio, las bibliotecas y las librerías sobre los libros más adecuados para cada niño y cada edad.
—Escuchar: en las preguntas de los niños y los adolescentes está la clave para aprender sobre sus gustos y motivaciones 
—Estimular y alentar: cualquier situación puede proporcionar motivos para llegar a los libros. Por ello recomiendan dejar siempre libros al alcance de los niños.
—Dar ejemplo: las personas adultas son un modelo de lectura para niños y jóvenes, que muchas veces los imitan; es importante leer delante de ellos.
—Respetar: los niños tienen derecho a elegir. Hay que estar pendientes de sus gustos y de cómo evolucionan.
—Proponer, no imponer: es mejor sugerir que imponer. Hay que evitar tratar la lectura como una obligación.
—Acompañar: el apoyo de la familia es necesario en todas las edades. No conviene dejar a los niños solos cuando aparentemente saben leer.
—Compartir: El hábito de la lectura se contagia leyendo junto a los niños. 

Los errores que más se comenten:


—Crear contradicciones entre el método de la escuela y el empleado en casa. 
—Emplear textos inadecuados por su extensión, por su interés o por su tema.
—Introducir un ritmo de aprendizaje excesivo.
Repetir o enseñar lo ya sabido, provocando aburrimiento. 

FUENTE: abc.es familia. 
Autor/a: M. J. P-B

jueves, 1 de octubre de 2015

CUENTOS EN POWER POINT. TALLER DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA.






El objetivo de este taller consiste en trabajar la adquisición de un sistema alternativo de comunicación en niños pequeños gravemente afectados en el lenguaje. Conocer los símbolos. Estructurar frases con pictogramas y nexos. Leer frases con pictogramas. (Aprender a leer antes de leer) Trabajar la comprensión de relatos.
 
Se trabaja en pequeño grupo y con apoyo de las TIC. Se proyecta el relato y las actividades, los alumnos/as tienen los pictogramas plastificados en la mesa para poder responder. Los alumnos respnden con la mirada, con los brazos o manos (en ocasiones difusamente) o con un pulsador:
 
En cada sesión, se trabajan distintos conceptos: El esquema corporal, sentimientos, conceptos básicos…… Se trata de ir introduciendo información y un lenguaje interior.

El objetivo final es la alfabetización. 

La autora de este maravilloso material es Setefilla López con pictogramas de Arasaac, encontramos numerosos cuentos como: 

 - Caperucita.
 - Cenicienta.
 - Cuento_el_sistema_solar.
 - El_flautista_de_Hamelin.
-  El_mago_de_Oz.
-  El_patito_feo.
-  GLOBO.
-  Gatomiau.
-  Gigante.
-  Gusano_de_seda.... y muchos más.



MI HIJO LEE MAL, ¿ PUEDE SER DISLÉXICO?



La dislexia se refiere a un trastorno específico del aprendizaje de la lectura, que conlleva repercusiones negativas sobre la escritura. Es decir, la persona que lo sufre tiene un rendimiento lector inferior al esperado, respecto a su edad, su coeficiente intelectual y su grado de escolaridad.
A pesar de tener un origen neurológico y, generalmente, genético, el diagnóstico de la dislexia suele solicitarse a partir de los 9 años de edad, pocas son las veces en la que la demanda es más temprana.
En general, hasta que el alumno no sufre fracaso escolar o una caída empicada de las notas, no saltan las alarmas para iniciar un proceso diagnóstico. Cuando el alumno tiene buenos recursos y las notas son adecuadas para pasar de curso, no llama la atención.
De hecho, muchos expertos consideran que la dislexia no puede ser diagnosticada antes de los 7 o 7 años y medio; y cierto es, que en edades más tempranas a éstas, los niños están inmersos en plena fase de aprendizaje de la lectura y la escritura y, por ello, es algo que no está correctamente consolidado y pueden darse errores con facilidad.
¿Entonces, debemos esperar a los 8 años en adelante para diagnostica dislexia?
Éste es el gran error que, normalmente, se comente. En la mayoría de casos, estos niños suelen presentar signos de alerta que hacen dudar a padres y profesores sobre la existencia de alguna dificultad, ya en edades tempranas, pero no se les dan la suficiente importancia, precisamente, por la edad.
Con esto queremos decir que, el hecho de no poderle dar una etiqueta concreta, no implica que las dificultades no deban ser valoradas por un profesional e intervenidas, en los caso que sea necesario, indiferentemente de la edad.
En la dislexia, como en el resto de patologías, el diagnóstico temprano es la clave del éxito. Por ello, las pruebas más comúnmente utilizadas para la exploración de ésta, como TALE o PROLEC, están diseñadas para empezar a ser pasadas a alumnos de primero de primaria (6 años).
Cuando existen manifestaciones de las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura durante el primer ciclo de primaria, antes de los 7 años, podemos empezar a trabajar a modo de prevención, para mejorar los aspectos que limitan el desarrollo de esta capacidad, a pesar de no darles un nombre.
En ocasiones, estas dificultades desaparecerán, mostrando que el niño presentó un retraso en los aprendizajes, que ya ha sido superado. Y en otros casos, se irán compensando unas dificultades pero irán surgiendo otras, según vaya incrementando el nivel de dificultad, lo que irá confirmando al diagnóstico de dislexia.
¿Pero cuál es la sintomatología que presentan los niños en edades tan tempranas? 
En edades preescolares, de 3 a 5 años, se consideras que los signos de alerta son:
  • Un desarrollo lento del vocabulario y/o retraso del habla. Generalmente, confunden palabras que tienen sonidos similares, no mantienen el orden las sílabas, etc.
  • Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas. Les cuesta mantener la atención y actúan de forma activa e impulsiva.
  • Torpeza a nivel de motricidad gruesa, para saltar o correr, y en la fina, para coger el lápiz o las tijeras.
  • Dificultad para memorizar lenguaje serial como los días de la semana, los meses, el abecedario, canciones y/o los colores y las formas.
  • Retraso en el aprendizaje de la lectura. Cuesta asociar la letra escrita con el sonido escuchado, reconocer los sonidos dentro de las palabras, separar las palabras en sílabas, etc. La conciencia fonológica se desarrolla de una forma muy lenta.
En edades escolares, entre los 6 y los 12 años, podemos destacar como signos de alerta:
  • Retraso en el aprendizaje de la lectura y la escritura: invierten elementos, confunden letras, etc.
  • Dificultad para repetir palabras complejas: invierten letras, sílabas, substituyen unas por otras o las omiten.
  • La lectura está poco automatizada, es lenta y requiere de gran esfuerzo, lo que provoca una mala comprensión.
  • Muchos errores en la escritura, tanto en la ortografía como en la estructuración del texto, la planificación no es correcta.
  • Confunden la izquierda con la derecha y se equivocan con conceptos temporales como los días, las horas, meses…
  • Dificultades en conceptos matemáticos: confunden números, les cuesta realizar cálculos sencillos o resolver problemas. Presentan muchas dificultades para memorizar las tablas de multiplicar.
  • Torpeza motriz, con poca coordinación, sufren muchos accidentes. La motricidad fina está alterada y afecta a la caligrafía.
Fuente: isepclinic.es. Autora: Yolanda Vera.