miércoles, 24 de junio de 2015

¡FELIZ VERANO! VUELVO EN SEPTIEMBRE.



Os deseo un feliz verano a tod@s, llega el momento de desconectar y descansar para tomar fuerzas para el próximo curso. Os quiero dar las gracias por acompañarme en esta nueva andadura de Oratio Orientation ¡Nos vemos en Septiembre!

miércoles, 17 de junio de 2015

A LOS NIÑOS NO SE LES ENSEÑA A CONCENTRARSE.





La holandesa Eline Esnel, directora de la Academia Internacional de Enseñanza de Mindfulness, es famosa en todo el mundo por su método de meditación para niños, recogido en Tranquilos y atentos como una rana, un libro que ha vendido 150.000 ejemplares en 27 países. Empezó en esto en los años 80, cuando nació su primer hijo, que durante nueve meses estuvo llorando sin parar. «Una matrona me enseñó el primer principio del mindfulness: 'Cuando acunes al bebé, simplemente acúnalo;cuando llore, dedícate sólo a oír su llanto. En otras palabras, atiende al momento presente. No intentes cambiar las cosas'. Ahí vi lo importante que era estar calmada y atenta con un niño nervioso y estresado».

¿Tienen los niños de hoy en día un problema de concentración? ¿Hacen demasiadas cosas a la vez?
Estoy convencida de que los niños del siglo XXI tienen muchos problemas de concentración, demasiadas distracciones. Nuestro cerebro no está hecho para hacer muchas cosas al mismo tiempo, funciona mejor si se hace una cosa detrás de otra. Los niños de hoy en día están muy atareados. El botón de encendido les funciona muy bien, pero ¿dónde está el de pausa? 
¿Qué les aporta el mindfulness?
Los profesores a menudo les dicen: «Por favor, concentraos», pero no les enseñan cómo hacerlo. El mindfulness les da desde pequeños una visión de cómo funciona su cabeza, de cómo se distraen y de cómo pueden influir en su propia mente para estar más tranquilos y ser más conscientes. También aprenden cómo manejar los momentos de estrés. Algunos niños rumian muchos las cosas y tienen pensamientos dolorosos. El mindfulness les ayuda a concentrarse en su respiración, en vez de estar preocupándose. 
¿Cuándo empieza a verse el cambio?
Con practicarlo sólo unos pocos minutos al día, sus cerebros cambian, de forma que reaccionan a los conflictos de una manera consciente, en lugar de gritando, pegando o haciendo bullying. La agitación se reduce y la calma aumenta en el aula. A las pocas semanas la atmósfera es más tranquila en la clase y después en la escuela entera. 
¿Qué ventajas tiene para el docente?
Lo que mejor funciona para los profesores es un curso de ocho semanas llamado MBSR, que les calma y les hace más resistentes al estrés, lo que repercute en que sus alumnos se vuelvan más calmados.

Fuente: elmundo.es 

10 PAUTAS PARA FOMENTAR LA CONCENTRACIÓN.




La concentración es imprescindible para el aprendizaje, sin concentración es prácticamente imposible aprender. 
En numerosas ocasiones los pequeños tratan de aprender, pero no se concentran. La concentración es una habilidad mental y por lo tanto se puede entrenar y desarrollar con las estrategias adecuadas. Es muy importante que prestemos atención a los niños y niñas y que favorezcamos su capacidad de concentración.

Beneficios de concentrarse

Cuando los pequeños aprenden a concentrarse, consiguen importantes beneficios presentes y futuros.
  • Mejoran sus resultados académicos
  • Mejora su rendimiento en diferentes tareas, y esto les llevará a su éxito personal, ya que esta habilidad la emplearán en las diferentes actividades que lleven a cabo ahora y en el futuro.
  • Se favorece la consecución de sus metas y logros personales
  • Potencian su desarrollo personal.
  • Aprenden a relajarse y a seleccionar aquello a lo que deben atender.
  • Aprovechan mejor su tiempo, en menos tiempo logran hacer más cosas con mejores resultados.
  • Aumenta su autoestima y su confianza.

¿Por qué los niños y niñas no se concentran?

La mente capta todos los estímulos del ambiente y selecciona aquellos a los que atiende. Las personas siempre están prestando atención a algo, el problema es que no siempre prestan atención al estimulo deseado. Actualmente son muchos los estímulos que nos rodean, se podría decir que hay una sobre estimulación. Los niños y niñas están rodeados de cosas que llaman su atención y centrarse en algo que no llama tanto su atención les resulta complicado.
Por ello es imprescindible la concentración, entendida como habilidad para controlar los estímulos y enfocar la atención en el deseado, manteniéndola un tiempo determinado.

 ¿Cómo ayudamos a los niños a concentrarse?

 10 pautas para fomentar la concentración
  1. Es importante comenzar el entrenamiento en concentración desde una edad temprana para que adquieran el hábito.
  1. Emplea periodos cortos de tiempo, en los que el niño se mantendrá realizando una tarea. (comienza por unos 10 minutos y poco a poco aumentamos el tiempo)
  1. Prepara el espacio, déjalo libre de estímulos distractores (TV, videojuegos, etc.).
  1. Ten en cuenta las horas de sueño y las preocupaciones que pueda tener, ya que dificultaran la concentración.
  1. Haz que se centre en una sola tarea o parte de la misma cada vez.
  1. Cuando le expliques algo, mantén el contacto visual.
  1. Haz que se dé cuenta de cuando empieza a perder la concentración y porque le ocurre, pregúntale y hazle pensar en ello.
  2. Enséñale estrategias para recuperar la atención (cambiar de tarea, dividir la actividad en partes, hacer un pequeño descanso, seleccionar lo más importante de la actividad) y para dejar a un lado preocupaciones (enséñale a que se diga a sí mismo “esto otro no puedo solucionarlo ahora, primero termino mi tarea”)
  1. Refuerza sus logros por pequeños que sean con felicitaciones, para que se dé cuenta de que lo ha hecho, de que ha mantenido la atención y por lo tanto es capaz de seguir haciéndolo).
  2. Se comprensivo y paciente. Ten en cuenta que es una habilidad que se adquiere poco a poco, no esperes grandes logros en poco tiempo.


Fuente: educapeques.com

martes, 16 de junio de 2015

TARJETAS DE APOYOS GESTUALES.









En mi día a día para tratar la dificultades en el componente fonético-fonológico y de conciencia fonológica , me apoyo en gestos que el alumnado identifica y sirve de apoyo en las sesiones de trabajo donde observo mejores resultados. Os enlazo unas tarjetas de apoyos gestuales que han creado los de la web phonosdonostia.com.

LENGUAJE: GÉNERO Y NÚMERO.







Os enlazo con un documento en pdf para trabajar género y número con nuestros alumnos, este material ha sido realizado por phonosdonostia.com que tienen material interesante en su web y siempre que visito su página me encantan sus materiales y la utilidad en el día a día de nuestro trabajo. Pinchar en el enlace.

ENURESIS, MI HIJO MOJA LA CAMA.





Si tu hijo moja la cama, deberías saber que hay más  padres que se encuentran en la misma situación.
Mojar la cama, fenómeno que se conoce con el nombre de enuresis, es  la pérdida involuntaria e inconsciente de orina durante el sueño a una edad  en la que el control nocturno ya debería estar presente.

Sólo se considera como un problema cuando el niño tiene más de 5 años
¿Por qué moja la cama durante la noche?
Durante la noche nuestro organismo pone en funcionamiento una serie de mecanismos, diferentes de los del día, para mantener la continencia:
  • Durante el  sueño se produce menos orina que durante el día. 
  • Aumenta la capacidad de la vejiga para retener la orina. 
  • Cuando  la sensación de vejiga llena persiste y es suficientemente intensa nos despertamos y vamos a orinar 

La enuresis es un síntoma asociado a diversas causas, que pueden ser orgánicas o funcionales, que favorecen la emisión de orina durante el sueño: 

  • Fallo en el despertar ante el deseo de hacer pis, que puede ser a la ausencia de la percepción del deseo de orinar.
  • Además, al menos uno de los siguientes hechos:
    • Aumento de la producción de orina nocturna. 
    • Disminución de la capacidad vesical funcional nocturna 
El aumento de la producción de orina puede deberse a:
  • Beber demasiado en la noche
  • Cenar abundantemente antes de dormir
  • Niveles bajos de hormona antidiurética: esta hormona es la encargada de regular la cantidad de orina que producimos a lo largo del día. Por la noche se segrega en mayor cantidad para reducir el volumen de orina. 
    Si esta hormona se segrega en menor cantidad, de lo normal, durante la noche aumenta la producción de orina nocturna por encima de lo que la vejiga puede admitir y entonces se escapa durante el sueño.

Si el niño sigue mojando la cama a una edad en la que ya no debería hacerlo POR ENCIMA DE LOS 5 AÑOS es el momento de considerar la posible existencia de un problema de control vesical: ENURESIS



¿Es frecuente la enuresis?
 La enuresis es más frecuente de lo que puedas pensar. Es posible que de una clase de 30 niños 4 ó 5 niños padezcan este síntoma 
  • Afecta, aproximadamente, del 10 al 20% de la población infantil de más de 5 años de edad y es más común en los niños que en las niñas.
  • Aunque con la edad disminuye el porcentaje de niños con enuresis, la frecuencia y  severidad de la misma aumenta. A los 15 años, al menos 1 de cada 100 adolescentes se sigue haciendo pis en la cama durante la noche
Cada año, sólo el 10 % de los niños resuelven el síntoma en forma espontánea, lo que significa que 9 de cada 10 niños que hoy mojan la cama, continuarán haciéndolo al año siguiente.
Fuente: mojarlacama.es

CUADERNILLO DE PSICOESTIMULACIÓN COGNITIVA.






Cuaderno creado por el centro de referencia estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias de Salamanca. Un interesante material para trabajar la estimulación cognitiva.

lunes, 15 de junio de 2015

APPS GRATUITAS PARA EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO Y DE LA COMUNICACIÓN.



En un panorama complejo, de crecimiento exponencial, continua aparición de nuevas aplicaciones, y temáticas variadas y heterogéneas, este documento pretende facilitar las tareas de búsqueda y elección de Apps.
Tras una breve presentación y la introducción, el texto se organiza en tres apartados. El primero analiza los puntos de partida teóricos y los aspectos conceptuales, tanto de la tecnología como de la población; el segundo, el estudio propiamente dicho, su metodología y organización; la tercera parte se dedica a las conclusiones y consideraciones finales.
El estudio termina con los anexos: dos listas de chequeo, una para entrenamiento cognitivo y otra para la comunicación con apoyo, que pretenden ayudar en la elección de las apps más oportunas en función de las circunstancias.
Pinchar en el enlace.

LOMCE, PASO A PASO.


Lomce paso a paso

LOMCE paso a paso es una colección que nace con el objetivo de ofrecer información clara y precisa sobre los principales cambios derivados de la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa.
Ofrece, para ello,  imprimibles temáticos presentaciones dinámicas dirigidos a toda la comunidad educativa.La colección, Paso a paso, se irá incrementando paulatinamente con nuevos materiales, que tratarán de abordar distintas temáticas de interés: idiomas, atención a la diversidad, enseñanzas de régimen especial etc.
Pinchar en el enlace.

PORTAL DE LECTURA INFANTIL. BOSQUE DE FANTASÍAS.








Descubre las historias originales de El Bosque de las Fantasías. Una amplia variedad de cuentos infantiles y poesías para niños, grandes y pequeños, conforman esta plataforma de lectura gratuita. Con ella esperamos aportar contenidos nuevos y alternativos a las lecturas tradicionales, al mismo tiempo que brindar un entretenimiento sano y ameno en internet a toda la familia, mientras se fomentan la lectura y otros valores esenciales como la imaginación, la generosidad o la comunicación en los más pequeños, siendo ésta la base esencial para el desarrollo educativo. Magos, payasos, hormigas extraterrestres o estrafalarios piratas… ¡os esperan ya!

viernes, 12 de junio de 2015

INFOGRAFÍA: 17 COMPETENCIAS EMOCIONALES PARA ENSEÑARLES A TUS ALUMNOS.




La competencia emocional describe la capacidad que tiene una persona para expresar  sus propias emocionescon total libertad, y se deriva de la inteligencia emocional, que es la capacidad para identificar las emociones; la competencia se aprende y  determina la habilidad que tiene una persona para interactuar de forma constructiva  con otras personas. 
Esta competencia emocional personal se basa en la conciencia de uno mismo, la cual resume el reconocimiento de las emociones individuales y cómo las emociones afectan a otras personas, y también se basa en  la capacidad de mantener un control emocional y cómo manejar la adaptación; hay que tener en cuenta que para ello, hay que ser capaz de entender sus emociones personales antes de valorar las emociones de otras personas.
Os enlazo con una infografía,  para enseñar esta competencias a los alumnos.

Fuente: justificaturespuesta.com

jueves, 11 de junio de 2015

PROGRAMA ESCOLAR DE DESARROLLO EMOCIONAL ( P.E.D.E.)







Guía de actividades para trabajar en el aula con el alumnado. Material editado por la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias. Pinchar en el enlace.

MI HIJO VE MUCHO LA TELE.



“Se pasa el día viendo la televisión. Cuando desayuna y se viste por las mañanas, mientras come, por la tarde y cuando cena. Y si le apago la televisión, se enfada y llora”.
¿Está pasando demasiadas horas frente al televisor? ¿Eso afecta a las normas y rutinas del niño? ¿Será que no le gusta otra cosa que ver la televisión? ¿Es negativo que la vea?
Consejos para un buen uso:
  1. Establecer un horario para ver la televisión: los padres pueden indicarle al niño cuando verá la televisión y durante cuánto tiempo, es decir, limitar el tiempo que ésta permanece encendida.
  2. Incluir otras actividades: no quiere decir actividades extraescolares o grandes cosas. Una vez, mientras hacía de canguro, nos empezamos a hacer cosquillas los dos niños y yo y les encantó. Al día siguiente, mientras le dejaba ver la televisión, al mayor de ellos, cuando preparaba la cena, al terminar me dijo: “¿Puedo apagar la tele y nos hacemos cosquillas?”
  3. Compartirla con ellos: no todo lo que aparece en televisión es negativo y por lo tanto puede ser un buen recurso de entretenimiento familiar, que favorece la comunicación mientras se comenta la película que acabáis de ver, para educar en valores, etc. En este enlace podréis encontrar una recopilación de cortos de animación con valores para ver y compartir con vuestros hijos disfrutando de un buen momento en familia. Cortos de animación para educar en valores
  4. No emplear siempre la televisión como distracción: es cierto que muchas veces los adultos les permitimos ver la televisión porque así están quietos y los padres saben dónde y qué está haciendo. Es recomendable fomentar otras actividades como pintar, manualidades o leer, que el niño puede realizar solo mientras el adulto realiza otras tareas.
mi hijo ve mucho la tele

Fuente: Laura Cifuentes. escueladesuperpadres.es 

MI HIJO DICE PALABROTAS ¿QUÉ PUEDO HACER?




¿Sabéis qué es de lo primero que aprenden los niños a la hora de hablar? La entonación. Al igual que cuando hablamos a un perro, no importa el contenido del mensaje, es decir, las palabras, sino el tono en que se digan. Probad sino a regañarles en un tono amable o hacerles carantoñas con un tono de voz enfadado.
Sin ánimo de comparar los niños con los perros, mi objetivo es hacer hincapié en que en el caso de las palabrotas, cuando las utilizamos usamos un tono diferente en la conversación, aunque no lo creamos, incluso diciendo más cosas entre medias y por eso el pequeño las capta ¿Os ha ocurrido que estáis hablando con otro adulto y aún así se enteran única y exclusivamente de la palabra malsonante? ¿Y si a eso le unimos una incorrecta reacción por nuestra parte, ya sea reírnos o regañarles? Tenemos los ingredientes perfectos para que el pequeño aprenda las palabrotas y más aún siendo “aceptadas” socialmente en los medios de comunicación.
Si dices o has dicho la frase “Mi hijo dice palabrotas”, aquí te dejo cuatro consejos para reducir este comportamiento:


  1. Predicar con el ejemplo: no me cansaré de decir que el ejemplo de un adulto hacia un niño es el más fuerte de los aprendizajes. No le exijamos algo si nosotros no lo cumplimos. Intenta en la medida de lo posible no decir palabras malsonantes cerca de ellos.
  2. Ignorar: vuelves de la escuela y ese día ha aprendido de algún compañero la palabra “tonta” y en cualquier momento tu hijo/a te la dice ¿Qué puedes hacer? La respuesta es nada. No te enfades ni le castigues. Tampoco te rías porque te haga gracia que con dos años diga esas cosas, simplemente continua con lo que estabas haciendo. De lo contrario, se dará cuenta de que la palabrota ejerce un poder sobre el adulto pues le genera un estado emocional. No le des más importancia de la que tiene. Quizá pueda estar media hora así, pero no hagas caso, continúa e incluso centra su atención en otra cosa. Terminará por olvidarse.
  3. Explicar: si dice palabras más fuertes, es conveniente explicarle que significan esas palabras y tratar de que entienda que con ellas puede llegar a herir los sentimientos de los demás.
  4. Alternativas: habrá veces en las que dice palabrotas para canalizar su enfado, así que en ese caso puedes ofrecerle alternativas para que pueda manifestar su ira. Por ejemplo con palabras menos fuertes como “jope”, “jovar” o “mecachís”.
Fuente: Laura Cifuentes. escueladesuperpadres.es

miércoles, 10 de junio de 2015

CHARLA DE EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT.







Estos días estamos realizando las charlas de acogida de tres años en los centros de Granada, donde orientamos sobre esta etapa educativa. En concreto mi parte se centra en el lenguaje , dando varias pautas de lo que se debe y no se debe de hacer, alteraciones que nos encontramos en esta etapa y la recomendación bibliográfica.

Ya que algunos padres me han demandado el tenerla , la subo al blog en esta entrada y quizás también a mis compañer@s de audición y lenguaje les sirva.

EL INGENIOSO SISTEMA JAPONÉS PARA MULTIPLICAR SIN UTILIZAR CALCULADORA.


Como critican muchos profesores, aprenderse de memoria las tablas de multiplicar puede ser útil para resolver operaciones con rapidez, pero no sirve de nada si lo que queremos es conocer cómo funcionan de verdad las matemáticas.

En Japón es habitual enseñar a los niños a multiplicar de una forma muy distinta a las que estamos acostumbrados. Puede parecer lenta pero, ciertamente, es más intuitiva. 

El método se conoce como multiplicación visual con líneas y consiste en dibujar una serie de rectas separadas entre sí que coinciden con los dígitos de los números a multiplicar.






En este diagrama se ve con claridad. Se trazan tantas líneas como digítos tienen las cifras del número 22 (2 y 2), en morado, y otras tantas correspondientes a los dígitos del 13 (1 y 3), en azul. Tras esto se suman los puntos de las intersecciones, y se obtiene tres cifras, correspondientes al resultado de la multiplicación. 


El método puede realizarse con todos los números de dos cifras.Pura matemática

Este método funciona porque el número de líneas actúan como “marcadores de posición” (en potencias de 10: 1, 10, 100, etc), y el número de puntos en cada intersección es un producto del número de líneas. Con un ejemplo como 22 x 13, este sería el resumen de todos los productos que son los coeficientes de la misma potencia de 10:

22 x 13 = ( 2*10 + 2 ) * ( 1*10 + 3 ) = 2*1*100 + 2*3*10 + 2*1*10 + 2*3 = 286.

Esta curiosa forma de multiplicar se conoce desde hace siglos, pero es ahora cuando se está popularizando gracias a vídeos como este, que ya han visto más de tres millones de personas.




FUENTE: elconfidencial.com


SALUD AUDITIVA INFANTIL. ¿ CÓMO SABER SI MI HIJO/A OYE CORRECTAMENTE?


salud-auditiva
Una buena salud auditiva conlleva tener una buena audición la cual va de la mano en el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Una mala salud auditiva puede acarrear problemasen el aprendizaje, cuando una persona no escucha bien se ven afectadas otras áreas como el habla, presentando problemas en la articulación y en la modulación del tono de la voz. Es por ello por lo que un buen cuidado de nuestra audición, debe ser un punto primordial.
Entre los niños en edad escolar, el 20% se ven afectados por problema de agudeza auditiva, aumentando en los últimos años entre los adolescentes en muchos de estos casos con daños irreversibles.
Pero, ¿que se considera como pérdida auditiva?. Se llama pérdida auditiva, también conocida como hipoacusia, a todas aquellas disfunciones o daños de una, o varias, de las partes del oído ya sea unilateral (un oído) o bilateral (ambos oídos).
Un componente a tener en cuenta como factor de riesgo en la producción de una pérdida auditiva es el ruido, el cual además de tener efectos negativos sobre el estado psicológico de una persona, provocando estrés, o efectos sociales los cuales limitan la comunicación, tiene una alta incidencia sobre la audición ya que si el oído no presenta un correcto sistema de protección ante los sonidos fuertes puede producirse algún daño el cual puede ser irreversible.
¿Cómo podemos saber si nuestro hijo tiene una correcta audición?. Aparte de la importancia de acudir a nuestro médico para hacer revisiones debemos observar aspectos como:
  • El niño no responde a la voz normal lo que conlleva a usar un tono de voz más alto.
  • El niño se fija excesivamente en los labios como medio compensatorio al fallo de audición.
  • Ante un estímulo sonoro, de intensidad variable, no muestran una reacción espontánea.
  • Queja repetida de dolor de oídos
  • Tienen un tono de voz inadecuado, de forma que no se dan cuenta si están hablando en un tono mas elevado.
  • Se acercan mucho a aquellos juguetes que presentan sonido.
¿Cómo podemos prevenir la producción de éstas pérdidas?
  • Debemos llevar un seguimiento de las vacunas que previenen de las enfermedades más frecuentes de la infancia como pueden ser la meningitis, la rubéola, etc.
  • Realizar revisiones con pruebas de audición de forma que se lleve un control de la correcta audición.
  • Evitar el uso de ototóxicos sin llevar un control médico.
  • Evitar la exposición de ambientes ruidosos en los que nuestros oídos pueden sufrir un daño.
En ISEP cliníc contamos con logopedas los cuales pueden guiarle ante cualquier duda relacionada con su audición. El trabajo del logopeda implica intervenir lo mas tempranamente posible sobre estos casos de forma que las repercusiones de dicha pérdida sean lo más imperceptibles posibles realizando un trabajo tanto sobre la audición como sobre el lenguaje que se ve limitado por dicha pérdida.
Fuente: Isepclinic.es

martes, 9 de junio de 2015

VOCABULARIO. WEB INTERESANTE.






Os enlazo con una web interesante para trabajar el vocabulario y la gramática con diferentes niveles y con apoyo de imágenes y audio que resulta muy atrayente y novedoso para el alumnado, ya que cuenta con mucha variedad. Pinchar en el enlace.

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS DE TIPO FONOLÓGICO. TEST DE YAKUBA.












La conciencia fonológica se puede entender como el conocimiento que tiene cada persona sobre los sonidos de su propia lengua. En un sentido amplio, abarcaría las habilidades de identificar y manipular de forma deliberada las palabras que componen las frases y oraciones, las sílabas de las palabras (conciencia silábica), hasta llegar a la manipulación de los fonemas (conciencia fonémica).

La Prueba destinada a evaluar Habilidades Metalingüísticas de tipo Fonológico    ( o PHMF, más conocido como Test de Yakuba) es un instrumento que, como su nombre lo indica, permite evaluar las habilidades metalingüísticas de tipo fonológicas en niños preescolares desde los 4 años, 9 meses hasta los 6 años, 2 meses.

Consta de seis subpruebas, cada una compuesta por nueve ítems, de los cuales uno corresponde al ejemplo. Están organizadas según el grado de dificultad (de menor a mayor), en la siguiente secuencia:

  • Sonidos finales de las palabras.
  • Sonidos iniciales de las palabras.
  • Segmentación silábica de la palabras.
  • Inversión de las sílabas de las palabras.
  • Sonido de las letras.
  • Síntesis fonémica de las palabras.

La aplicación puede ser individual o grupal (no más de 5 niños) y su aplicación toma entre 50 y 60 minutos.



Fuente donde se ha visualizado la información: Rayuelita Kids