lunes, 2 de febrero de 2015

RETRASO EN EL LENGUAJE DE ORIGEN AUDÍGENO. DÉFICIT AUDITIVO.



" El oído es el órgano de la educación " .... ya lo decía Aristoteles hace siglos. Si no se oye bien no se hablará bien. 

El primer estudio científico que mostró los problemas de lenguaje en niños con otitis medias fue publicado en 1969. Desde entonces, investigadores de varios países comprobaron que hasta un 60% de los niños con otitis medias pueden tener ese tipo de problema por un sin número de factores. La doctora Balbani, quien ha publicado trabajos sobre el tema, señala que una de estas causas son que la secreción pasa a ocupar el lugar del aire en el oído medio, perjudicando la transmisión del sonido y provocando que los niños oigan sonidos distorsionados.
Asimismo, que las toxinas bacterianas y las sustancias químicas producidas por los glóbulos blancos presentes en el oído medio, pasan al oído interno lesionando sus células, y por último que la fluctuación de la audición de los niños, aunque sea solamente en un oído, perjudica el desarrollo de las áreas cerebrales envueltas en el lenguaje. Es en este punto en que la doctora Balbani enfatiza que “años después, esto puede traer consecuencias como déficit de aprendizaje escolar y dificultad para la lectura”.
Normalmente el lenguaje aparece durante el primer año de vida y acompaña a casi todas las actividades humanas. Aparentemente su adquisición no requiere un esfuerzo especial, pero hay que tener en cuenta que el niño no nace “capaz de hablar”, sino que la interacción adulta, generalmente en el contexto de la familia, poco a poco va consiguiendo hacerle capaz de hablar. Los padres deberían observar si el niño no habla entre los 18 meses y los 3 años, y no entre los 2 años y medio y los 5 años, que es donde se produce el mayor número de consultas por retraso en el habla.
La doctora Balbani explica que los padres deben tener en mente que los niños ya son capaces de reconocer voces y sonidos cuando están en el útero, y los tres primeros años de vida son críticos para el desarrollo del lenguaje. “A los 18 meses el vocabulario de los niños tiene un promedio de 50 palabras y a los tres, unas mil. Si en este período se presentan otitis medias agudas repetidas u otitis secretora, el niño puede parecer desatento y lento para hablar, o incluso cambiar las palabras. Entonces es importante visitar al médico”.
La evaluación del pediatra o el otorrinolaringólogo y los exámenes complementarios como la audiometría infantil o la timpanometría, entre otros, permiten diagnosticar eventuales pérdidas auditivas e iniciar un tratamiento precoz. La doctora Balbani explica que con un tratamiento adecuado -con medicamentos, cirugía o terapia con fonoaudiólogo- los niños con otitis medias recuperan el padrón normal de adquisición del lenguaje y se evitan futuros problemas de alfabetización escolar.
Os enlazo un documento muy interesante realizado por J Fontané-Ventura donde nos habla del retraso del lenguaje por causas auditivas. Pinchar debajo de la imagen.

DRENAJE EN EL OÍDO. ¿ PARA QUÉ SE PONE?





Los drenajes timpánicos se colocan mediante cirugía atravesando el tímpano, para comunicar el oído externo y el oído medio, cuando éste está lleno de mucosidad. Permite que entre el aire en el oído medio y el moco acumulado pueda salir.
drenajemoco





Este aumento de mucosidad se origina por otitis serosas originadas por alergias,catarros de repetición, infecciones de oído…etc que, normalmente unido a una disfunción de la trompa de Eustaquio, generan moco en el oído medio.Al principio se trata de un líquido claro que con el tiempo y por no tener ventilación,se vuelve espeso e incluso gelatinoso, afectando entonces a la audición en diferentes grados.
Por lo general el uso de esta cirugía se hace en niños de edad de 1 a 3 años ya que, cuando el niño alcanza los 5 años de edad,su trompa de Eustaquio es más ancha y larga, lo que permite que los líquidos del oído drenen más eficientemente. No se descarta poner drenajes en adultos sometidos a continuos acumulo de moco que afecten a la audición normal de la persona.
La cirugía consiste en realizar una punción en el tímpano y una vez realizada,se aspira el moco y se coloca un tubito diminuto con forma de diábolo (drenaje) que permitirá durante un tiempo, la entrada de aire en el oído medio.Esto equilibra la presión dentro del oído y hace que el líquido pueda drenar hacia afuera. El drenaje puede durar de 6 mese a un año,siendo aconsejable que se desprenda de forma natural por efecto de la cicatrización de la membrana timpánica.
Las medidas a tomar una vez puesto el drenaje son las siguientes:
  1. Intentar que no entre agua en los oídos, para ello, existen moldes de silicona que se ajustan perfectamente al conducto auditivo e impiden su entrada.
  2. evitar inmersiones por el cambio de presiones bruscos y los golpes que alteren la estabilidad de los drenajes
tapones
Los beneficios que éstos drenajes van a proporcionar son:
  1. Se restaura el problema auditivo que el aumento de moco ocasiona
  2. Sirve para que estas mucosidades no se solidifiquen y den lugar a otros problemas que se pueden derivar de ello
  3. El fluido del oído medio desaparece y el oído recupera pronto su normalidad
  4. Las otitis dejan de aparecer de manera repetitiva
  5. El uso repetido de medicamentos antibióticos para erradicar este tipo de infecciones
Fuente: audiofonosalud.com

CUENTO: LA TRISTEZA Y LA FURIA.







En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta...
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas...

Había una vez...
Un estanque maravilloso.
Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente...

Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.

Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas, las dos, entraron al estanque.
La furia, apurada (como siempre está la furia), urgida -sin saber por qué- se baño rápidamente y más rápidamente aún salió del agua...

Pero la furia es ciega, o por lo menos, no distingue claramente la realidad, así que desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró...

Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza...

Y así vestida de tristeza, la furia se fue.

Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre, a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque.

En la orilla encontró que su ropa ya no estaba.

Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.

Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos, es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad... está escondida la tristeza.


Del libro Cuentos para pensar. de Jorge Bucay

7 BENEFICIOS DE LEER CUENTOS A TUS HIJOS.

Importancia de los cuentos para niños de primaria: Los padres están cada vez más ocupados, y muchas veces les cuesta encontrar suficiente tiempo para leer un cuento a los hijos. Pero conocer los beneficios de esta sencilla actividad puede motivarles a buscar el tiempo que les falta en sus apretadas agendas. ¿Conoces por qué es tan importante leer cuentos infantiles a los pequeños? 

Importancia de los Cuentos infantiles: todas las ventajas

  1. Estimulan la imaginación. Los niños aprenden mucho con los cuentos infantiles gracias a la fantasía y magia que despiertan. 
  2. Estimulan el lenguaje. Añadirán palabras a su vocabulario y aprenderán diferentes expresiones. Recordarán frases clave tales como ‘para verte mejor’ o ‘para comerte mejor’. 
  3. Los lazos serán más fuertes. La conexión que vincula a un padre con su hijo será mucho más fuerte gracias a estos cuentos infantiles, pues habrán pasado juntos el final del día, habrán reído con los mismos chistes y se habrán sorprendido con los mismos acontecimientos. 
  4. Se prepararán para las dificultades de la vida. Los cuentos infantiles demuestran a pequeños y grandes que la vida no es tan sencilla como nos gustaría, y que siempre van a presentarse acontecimientos que no son de nuestro agrado. Estas breves historias llenas de animales y personajes ficticios nos demuestran que está en nuestras manos luchar contra estos sucesos. 
  5. Aprenderán el valor de ser buenos. En los cuentos infantiles siempre hay buenos y malos, y los buenos siempre ganan mientras que los malos siempre pierden. Los pequeños llegarán a esta conclusión.
  6. Aprenderán diferentes moralejas. No hay que hablar con extraños ni comer los alimentos de los demás, por ejemplo. Los niños serán conscientes de las diferentes moralejas que este tipo de cuentos pueden enseñar. Siempre es útil que los padres pregunten a sus hijos qué han aprendido con cada cuento. 
  7. Pasión por la lectura. Leer es muy importante para formarse y aprender algo nuevo cada día, y ¿qué mejor manera de adquirir esta costumbre que leyendo desde pequeños?
Fuente: mundoprimaria.com

QUÉ HACER ANTE UNA CRISIS DE EPILÉPSIA EN EL CENTRO EDUCATIVO.


















Qué hacer ante una crisis en el centro educativo 


 Sería importante que varias personas del centro estén familiarizadas con ellas ya que las crisis pueden darse en diferentes espacios del centro (comedor, recreo, autobús).

Es aconsejable que los compañeros del niño sepan lo que es la epilepsia y que pidan ayuda a un adulto si la crisis se produce sin uno cerca. Lo más acertado es hablar abiertamente con la colaboración del niño y sus padres. Algunos padres prefieren que no se sepa que es su hijo quien tiene epilepsia. En estos casos, se puede hablar de la epilepsia en diferentes asignaturas, como en Conocimiento del Medio explicando cómo funciona el cerebro, en Educación para la Ciudadanía, con cursos de primeros auxilios o través de cuentos con los más pequeños.

Al finalizar la crisis, se recomienda registrar información que pueda ser relevante para el neurólogo y que será entregada a los padres. 

Otro de los aspectos que nos preocupan a los profesores es saber cuándo hay que llamar a una ambulancia. Sólo será necesario hacerlo si:
  • Creemos que es la primera crisis del niño.
  • Si la crisis tónico-clónica dura más de cinco minutos.
  • Si se produce una serie de crisis sin que el niño recupere la consciencia entre ellas. 
  • Si el niño se hiere durante la crisis.
  • Si creemos que puede necesitar atención médica urgente (status epiléptico).
QUÉ HACER ANTE UNA CRISIS EPILÉPTICA EN EL AULA
Ausencias
  • Registrar la hora y frecuencia para comprobar si surge un patrón.
  • Pasar la información a los padres.
  • Tranquilizar al alumno.
  • Retomar la tarea recordando las instrucciones.

Crisis tónico clónica
  • Permanecer en calma. 
  • Evitar que el alumno se dañe: retirar objetos.
  • Colocar algo blando bajo su cabeza.
  • No sujetar o mover al alumno si no hay peligro.
  • No poner nada en su boca.
  • Ayudarle a respirar colocándole en posición de recuperación al acabar la crisis.
  • Permanecer con él mientras dure la crisis.
  • Si es más de 5 minutos llamar a una ambulancia o administrar el tratamiento de emergencia.
  • Calmar y orientarle. 
  • Decirle que ha tenido una crisis y que está seguro.
  • No darles nada de comer o beber hasta que no se haya recuperado.
  • El niño puede necesitar un periodo de descanso en el colegio o en casa e incorporarse a clase cuando esté preparado.
  • Registrar e informar a los padres sobre lo ocurrido.

Atónicas
  • Es recomendable el uso de cascos protectores

Mioclónicas
  • Hablar calmadamente y tranquilizar al alumno.
  • Registrar la hora y el número de crisis.
  • En caso de haberse hecho daño tratar adecuadamente.

Crisis parciales simples
  • Hablar calmadamente y tranquilizar al alumno.
  • Registrar la hora y el número de crisis.

Crisis parciales complejas
  • No inmovilizar al alumno.
  • Apartar objetos peligrosos y guiarlos a zonas seguras.
  • Hablar con calma y tranquilizarle.
  • Registrar la hora y el número de crisis.




Fuente de información: apiceepilepsia.org

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS EPILÉPTICOS.







Los niños y niñas con epilepsia,  tienen un mayor riesgo de presentar algún tipo de alteración o problema en sus capacidades cognitivas. Por eso, creemos que es interesante, antes de hablar de los diferentes tipos de tratamientos que podemos encontrarnos, cómo influye la epilepsia infantil en el desarrollo del niño.
Todos sabemos que la etapa infantil es un tiempo muy importante para que las conexiones del cerebro que nos permiten adquirir nuevos aprendizajes, por lo que la aparición de alguno de los diferentes tipos de epilepsia infantil puede alterar y comprometer los procesos cognitivos, lo que desencadenará que el pequeño pueda llegar a problemas de aprendizaje, fracaso escolar y/o conductas inadaptadas en el entorno.
No obstante, siempre tenemos que tener en cuenta que cada niño es un mundo y no todos los casos de epilepsia van a cursar con estas dificultades; podrá ser un niño sin ningún tipo de problema, ni cognitivo ni emocional, o puede presentar diferentes tipos de alteraciones como consecuencias de las crisis.
Existen tres factores principales que hacen que los niños que tienen epilepsia vean más comprometidas su rendimiento cognitivo: las consecuencias que vienen derivadas de la propia epilepsia, las alteraciones que podían existir antes de la aparición de las crisis epilépticas y los posibles efectos secundarios producidos por la medicación.
La mayor parte de los niños con epilepsia suelen tener una capacidad cognitiva dentro de la normalidad, si bien es cierto que suele ser más común que presenten una capacidad intelectual un tanto inferior en relación a niños y niñas sin ningún tipo de problema. Pero más importante que la capacidad intelectual es la presencia de algún tipo de alteración a nivel de atención, velocidad de procesamiento de la información, memoria, psicomotricidad o lenguaje (éstas son las áreas más afectadas en casos de epilepsia infantil).
Los problemas de atención es una de las alteraciones más frecuentes en la epilepsia infantil, tanto por la propia enfermedad en si como por la medicación que se emplea para evitar las convulsiones. Así mismo, la memoria también se ve alterada en estos niños, mostrando más dificultades para recordar la información reciente, dificultando así que el niño adquiera correctamente nuevos aprendizajes.
La psicomotricidad de estos niños suele estar representada por una respuesta más lenta ante las diferentes acciones que puede realizar, aumentando considerablemente los tiempos de reacción, y el lenguaje también se encuentra alterado, ya que hablan de una forma mucho más lenta de lo habitual, así como lentitud a la hora de articular los diferentes fonemas. Por otro lado, sólo en casos graves aparecen alteraciones importantes del lenguaje, como por ejemplo TEL.
Es importante recalcar que el riesgo de que un niño epiléptico presente problemas en su desarrollo cognitivo está relacionado estrechamente a una serie de factores que actúan de una forma conjunta. El primero de estos factores es el origen de la epilepsia, ya que aquellas que tienen una causa conocida tienen mayor riesgo de producir algún tipo de deterioro.
Otro de los factores que condicionan el deterioro cognitivo en la epilepsia infantil es la edad, siendo aquellas que aparecen más tempranamente las que ocasionan un mayor daño, entre varias cosas porque la formación de las conexiones se ve más afectada o porque la aparición de las crisis puede hacer que el pequeño tenga que faltar durante un tiempo prolongado al entorno escolar.
El tiempo de duración de la enfermedad también influye, ya que cuanto más dure más probabilidades hay de que aparezca algún tipo de alteración o deterioro cognitivo porque se lesiona una mayor parte del cerebro, necesitando a su vez un tratamiento más intensivo que también influye.
La frecuencia y tipo de crisis son dos de los factores que también están involucradas en el posible deterioro cognitivo. Las crisis generalizadas y las crisis complejas tienden a ocasionar un mayor daño; así mismo, cuanto mayor sea el número de crisis, más grande es el riesgo de que se produzcan problemas en el desarrollo de las capacidades cognitivas.
Finalmente, la localización del foco epiléptico influye en el desarrollo cognitivo del niño, siendo aquellas localizadas en el lóbulo frontal (en la parte anterior del cerebro) las más frecuentes de las epilepsias parciales.
Un factor controvertido es el de los tratamientos farmacológicos de las epilepsias infantiles ya que, si bien los medicamentos pretenden mejorar la calidad de la vida de los niños con esta enfermedad, el que se la primera medida de acción terapéutica para poder controlar las crisis se ha relacionado muy directamente con un aumento en el riesgo de presentar dificultades y alteraciones cognitivas.
Esto se debe a que estos medicamentos tienen un efecto sedante sobre el sistema nervioso del niño, comprometiendo de este modo ciertos procesos cognitivos (especialmente los relacionados con la atención y la memoria). No obstante, actualmente se está investigando para poder realizar fármacos antiepilépticos que, administrándolos en niveles controlados y adecuados, disminuyen el riesgo de alterar las habilidades cognitivas del niño. Lo que hay que tener en cuenta es queindependientemente del fármaco, la dosis influye en el riesgo del deterioro.
Ya hemos visto cómo influye la epilepsia infantil en el desarrollo del niño, por lo que ya podemos pasar a hablar próximamente sobre los diferentes tipos de tratamiento. No obstante, debemos recalcar que el tratamiento sólo es verdaderamente efectivo cuando se tiene en cuenta la interacción de los factores personales y sociales.
Os adjunto un documento donde refleja las dificultades de aprendizaje que pueden tener los niños que sufren la epilepsia, durante su escolaridad.

viernes, 30 de enero de 2015

AULAS FELICES.



Ayer en el CEP de Granada tuve la suerte de asistir a la presentación de este gran  proyecto " Aulas Felices"  ya lleva  unos años y había oído hablar de él.

De la mano de una de sus autoras Silvia Hernández , nos hablo de este maravilloso proyecto basado en la psicología positiva y centrado en la atención plena y las fortalezas personales, para que nuestros alumnos sean felices y eso favorezca su rendimiento académico. 

Un gran proyecto nacido en Zaragoza y con una extensión ya en todos los países del mundo.
Os enlazo su libro, que como ayer nos decía Silvia es gratuito quieren que lo conozca la mayoría de gente sin ánimo de lucro porque su finalidad es que haya mas escuelas felices.