miércoles, 30 de marzo de 2016

¿ POR QUÉ CRITICAMOS?




Las críticas normalmente son puntos de vista negativos sobre las acciones o dichos de otras personas y peor aún en ocasiones, sobre las propias personas. Si bien puede ser socialmente aceptable criticar acciones o declaraciones equivocadas, lo que resulta muy dañino es lanzar críticas sobre la persona en su conjunto.
Criticar a otras personas es una práctica muy común entre los grupos de personas en diferentes ámbitos de la vida: familiar, laboral, escolar y social. La práctica de criticar a otros ha llegado a tal grado, que actualmente existen muchos programas de radio y televisión cuyo contenido se basa únicamente en criticar, sobre todo a personas famosas. Lo peor de todo es que estos programas manejan niveles de audiencia bastante altos, es decir, las personas disfrutamos al escuchar comentarios negativos contra otros, incluyendo personas a las que admiramos.
Existen diversas razones por las que las personas adoptamos el hábito de criticar a otros, y paradójicamente, muchas de ellas son derivadas de problemas o debilidades propias, antes que de las personas a las cuales se critica. Algunas de las principales razones por las que criticamos son las siguientes:
Para agradar a otros.
Es posible que esta estrategia funcione momentáneamente y nos ayude a entretener a algunas personas, sin embargo, nuestra imagen empeorará y nos volveremos menos confiables, ya que nuestros amigos sabrán que cuando no estén presentes probablemente los criticaremos a ellos también.
Porque no estamos agusto con nosotros mismos.
Lanzamos la crítica sobre otras personas con el fin de que nuestros propios defectos parezcan menos graves ante los demás y ante nosotros mismos. La critica es la salida negativa a nuestros errores. Al criticar a otros nos mentimos a nosotros mismos diciéndonos que el problema está en otras personas.
Criticamos las cosas que detestamos en nosotros mismos.
Cuando emitimos algunas críticas, es posible que simplemente estemos reflejando lo que nos molesta de nosotros mismos. Por ejemplo, si te enfada demasiado que alguno de tus hijos no sea bueno en la práctica de un deporte, es muy probable que tu tampoco hayas sido muy bueno en tu niñez en el mismo deporte.
Por celos o envidia.
Sentirnos inferiores a alguien activa un mecanismo de defensa que consiste en rebajar a la otra persona y tratar de aminorar sus cualidades a través de la crítica.

¿Cómo dejar de Criticar?
Como todos los demás vicios de los humanos, el hábito de criticar a otros puede ser muy difícil de eliminar si estás demasiado acostumbrado a hablar mal de otros, si las relaciones con tus amigos se basan en esta práctica, o si tu auto estima depende de ello.
Para dejar de criticar es necesario que realices un auto análisis muy profundo para descubrir cuales son las verdaderas razones por las que te ves impulsado a criticar, además de indagar cuales son las “necesidades interiores” que satisfaces cuando criticas, cuales son las carencias interiores, que es lo que te hace falta: aprecio, aceptación, amor, reconocimiento, admiración, etc.
Cualquiera que sea la necesidad personal e interior que encuentres insatisfecha, no esperes a que otros lleguen a satisfacerla. Tu puedes comenzar a darte lo que necesitas, ya sea aprecio o reconocimiento. En la medida en que seas más capaz de aceptarte a ti mismo, más fácil resultará para los demás apreciarte y reconocerte. Una vez que logres encontrar tu propio valor personal, tu necesidad de criticar a otras personas será mucho menor o inexistente.

Fuente: Isep Clinic Blog
Autora: Fuensanta Rodríguez. Psicologa Sanitaria. Córdoba.

EL CHUPETE Y SUS REPERCUSIONES.


Ya desde el vientre materno el bebé desarrolla uno de los reflejos más primarios para el  ser humano, el reflejo de succión, este es necesario para su alimentación, además de producirle un efecto calmante; de aquí el hecho que el uso de chupete u otras tetinas pueden tener ciertos beneficios.
Según la Organización Mundial de la Salud, el uso del chupete debe introducirse después del primer mes de vida, una vez que la lactancia materna esté afianzada en el bebé. El uso del chupete contribuye no solo con el desarrollo de la musculatura orofacial, sino con el efecto calmante que este aporta, suele tener efecto analgésico en procesos dolorosos para el bebé y además reduce la incidencia de muerte súbita.
Cada día me encuentro en la consulta con una pregunta clave, debo darle a mi hijo chupete, y si es así cuándo debo retirarlo o en otros casos, cuándo debí haberlo retirado. Siempre que me refiero a chupete, incluyo el uso de otras tetinas como el biberón o el dedo del niño.
Como refiero anteriormente el chupete no debe incorporarse al bebé hasta después del primer mes de vida para no dificultar la instauración de la lactancia materna. Su uso debe de ser moderado, teniendo en cuenta que debemos favorecer el balbuceo, y como efecto calmante añadir que no puede ser el único, debemos colaborar con nuestro lenguaje oral y gestual. Además su uso produce en ocasiones infecciones estomacales y bucales, y favorece la aparición de las infecciones de oído medio (otitis) dado que el movimiento de succión abre la trompa de Eustaquio, conectando el oído medio con la nariz y permitiendo así la entrada de patógenos.
Su reducción debe considerarse a partir de los  6-12 meses, coincidiendo con el comienzo de su dentición y sus primeras palabras. Se debe reducir el uso de chupete y biberón, que hasta ahora han favorecido la musculatura y el crecimiento facial, e introducir la cuchara para así reducir malformaciones bucales como:
  • Respiración bucal: deformando el paladar (paladar elevado u ojival) y afectando al crecimiento mandibular, provocando la nasalización de la voz, influyendo en fonemas velares /k/, /j/ y /g/.
  • Hipotonía labial: influye sobre lengua con posición incorrecta e hipotónica y movimientos linguales inmaduros, determinando la incorrecta fonación de fonemas como /rr/,/s/, /z/, /t/,/l/,/ch/y /ñ/.
  • Lengua en posición incorrecta e hipotónica: provocando movimientos linguales inmaduros que influyen en la articulación de fonemas como /rr/,/s/, /z/, /t/,/l/,/ch/y /ñ/.
  • Mandíbula desplazada hacia delante: lo que altera la articulación de fonemas linguodentales o linguovelares, como /s/, /t/, /d/, /n/, /l/, por presión de la punta de la lengua en el maxilar inferior.
La retirada total del chupete debe producirse entre los 18-24 meses, durante este periodo de tiempo el niño va formando su dentición  y aumentado su vocabulario y su uso puede crear dificultades en el desarrollo de su lenguaje.

Visto en: Isep Clinic Blog.
Autora: Naiara Pareja. 

domingo, 13 de marzo de 2016

APRENDE A DECIR NO A TUS HIJOS.



Aprender a decir no a tus hijos es aprender a poner límites claros y sistemáticos. Los padres tienen que tener claro que educar con disciplina y normas es una necesidad que beneficia el sano desarrollo de nuestros hijos. Significa trasladar las normas al día a día para facilitar a los hijos un desarrollo pleno de progreso emocional, psicológico y social.
El primer principio a tener en cuenta es la toma de conciencia de que nuestra conducta y actitudes afectan a la conducta de nuestros hijos y que ellos imitarán todo aquello que vean en nosotros sea positivo o negativo. 
Otro principio educativo y no menos importante es la necesidad de combinar el afecto y cariño con el control. Los niños necesitan la firmeza del adulto en la que ellos puedan confiar.
Para aprender a decir no a los hijos hay que aprender a conocer las posibilidades, los deseos, las limitaciones, virtudes y defectos de los propios padres, ya que desde aquí han de partir para enseñar a crecer a sus hijos. Se trataría de estar en conexión con nosotros mismos para poder conectar con nuestros hijos.
Decir no a los hijos sin temor, con firmeza y seguridad es un aval de sus éxitos futuros. Si los padres se centran en aquello que les gusta de su hijo, en lo positivo y tratan de cambiar y corregir aquello que no les gusta, aceptando su individualidad y con autoridad el “no” es mucho mejor aceptado. Se trata de dar a los hijos una libertad guiada, sin pretender ser “superpadres”, sabiendo que se pueden equivocar pero también pueden reconducir y tomar la situación de inmediato. Así mismo, los padres deben afrontar esta tarea de educar y saber decir no, aceptando que no hay recetas únicas y mágicas, lo que no sirve para un hijo posiblemente no puede aplicarse exactamente igual para otro, recuerde que como padre se debe respetar la individualidad de cada hijo.
Cuando se aprende a decir no a los hijos se hace desde la adaptación a todas las situaciones: buenas o malas, para así enseñarles a aprender de ellas. Esta es la base de la toma de decisiones futuras. Se debería dedicar un poco de tiempo a usar el sentido común.
El decir “no”, ejercer la autoridad, poner límites y normas ha de ser algo consensuado entre los padres, sabiendo que es la base de una educación con coherencia. Fundamentar la educación en que la autoridad ha de ser una puerta que permita al niño aprender desde la experiencia de sus propios actos. Los padres han de tener en cuenta que la censura con temor a la larga no surte el efecto deseado de aprendizaje sano, por ello debe hacerse desde la convicción, el afecto y dialogo.
Los verdaderos educadores de los hijos son los padres, la escuela complementa, nunca se puede delegar esta función en otros.
Por último recordar que muchas veces se necesita una visión más objetiva desde fuera, y puede ser que se necesite orientación educativa.
Visto en : Isep Clinic. Blog Autora: Cuca Fdz Maseda

viernes, 11 de marzo de 2016

¿ QUÉ ES LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA?




Gardner (1983), en su obra Estructura de la Mente, define la inteligencia como “la capacidad para resolver problemas y crear productos valorados, al menos en un contexto cultural o en una comunidad determinada”. Propone la existencia de ocho inteligencias y en su teoría de las inteligencias múltiples muestra una perspectiva amplia y pragmática de la inteligencia, más allá de la perspectiva restringida de la medición de un coeficiente intelectual (CI). Entre dichas inteligencias podemos citar la inteligencia lingüística, que es la capacidad para manejar y estructurar los significados y las funciones de las palabras y del lenguaje.
El uso del lenguaje es universal y su desarrollo en los niños es  sorprendentemente similar en todas las culturas. La inteligencia lingüística o verbal representa un instrumento esencial para la supervivencia del ser humano moderno, pues constituye un elemento importante en la comunicación y el desarrollo.
¿Dónde se crea el lenguaje?
Esta localizada principalmente en los lóbulos temporal y frontal izquierdos (áreas de Wernicke y Broca). Es el área cerebral de Broca la responsable de la producción de la palabra hablada y el área de Wernicke la de la comprensión del lenguaje.

¿Qué características son las más comunes en niños/adultos con una capacidad lingüística alta?
  • En la comprensión: 
aprenden escuchando, leyendo, escribiendo y discutiendo.
 Escuchan de forma eficaz, manifiestan buena comprensión, interpretan y recuerdan lo que se ha hablado con anterioridad.
  • En la expresión oral: imitan los sonidos, el lenguaje, la lectura y la escritura de otros.
 Hablan de manera práctica a diferentes públicos y con distintas finalidades. Hablan de manera elocuente, persuasiva y apasionada en función de la necesidad expresiva de cada situación.
  • En el aprendizaje de otros idiomas: manifiestan gran habilidad para aprender otras lenguas.
 Disfrutan escuchando otros idiomas e imitan la expresividad lingüística de otros.
  • En la expresión escrita: escriben de forma clara, precisa y, a veces, de forma sugestiva.
 Utilizan adecuadamente las reglas gramaticales.
Utilizan con corrección las reglas ortográficas y los signos de puntuación. Escriben de forma creativa, si se les da la información necesaria y las oportunidades para escribir.
  • Y en la lectura: les encanta leer, comprender, interpretar y sintetizar los contenidos de los textos leídos.
 Disfrutan con las historias, cuentos y relatos de los personajes reales o imaginarios. Leen mucho y aprenden mucho con los libros.
En la actualidad la teoría de las inteligencias múltiples se está utilizando en las aulas de muchos colegios. Esta apuesta por un nuevo modelo de enseñar y aprender centrado en el alumno y en el desarrollo de habilidades y estrategias de las diferentes inteligencias. Aprender es más fácil si cada uno lo hace según su tipo de inteligencia.

Fuente: Isep Clinic. Blog
Autora: Zoraida Hernández

MI MUNDO EN PALABRAS.




Mi mundo en palabras es un material interactivo para aprender vocabulario de manera lúdica, diferentes actividades para aprender jugando. Pinchar en el enlace.

IMPLEMENTAR SAAC EN LAS AULAS PARA LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD FÍSICA.








Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo compensar las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad”  o sin discapacidad.


La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, es un derecho y un deber que los docentes garanticemos el acceso a la comunicación del alumnado que pueda presentar limitaciones. Por esta razón, todas las personas, que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de habla suficiente para comunicarse de forma satisfactoria, necesitan usar un SAAC. La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) no es incompatible sino complementaria al habla natural, y además puede ayudar al éxito de la misma cuando ésta no es posible. 

Este material ha sido elaborado por los Equipos Especializados en Discapacidad física de Aragón, esta publicación es reciente y nos da una visión sencilla de que sistemas podemos utilizar, prerrequisitos a utilizar, etc....

miércoles, 2 de marzo de 2016

MATEMÁTICAS VISUALES EN LENGUA DE SIGNOS.



La Fundación CNSE; con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de la Fundación Once, han creado una página webbilingüe de LSE dirigida al alumnado sordo, llamada Matemáticas Visuales, dirigida al alumnado de 2º y 3º ciclo de E.Primaria.

Visto en : Rincones.Educarex.es