lunes, 12 de diciembre de 2016

CUENTOS QUE CONTAGIAN ILUSIÓN.




Una colección de cuentos infantiles de la Fundación ONCE, cuentos que muestran las experiencias que tienen niños y niñas con discapacidad a través de sus vivencias y aventuras. Se trata de una colección de 6 cuentos donde los protagonistas tienen diferentes discapacidades. Todos ellos disponibles de forma gratuita .


Visto en: rincones.educarex.es

JOCOMUNICO. APP DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA



Jocomunico es una aplicación gratuita de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) pensada para personas con trastornos graves del habla que se comunican mediante pictogramas.
La aplicación expande de manera automática el lenguaje telegráfico, que se deriva del uso de pictogramas, a lenguaje natural en catalán y castellano, transformando un conjunto de pictogramascomo, por ejemplo, “yo ir colegio mañana”, en frases naturalescomo “Mañana iré al colegio”. Jocomunico es pionera en este ámbito, ya que ofrece una gran flexibilidad en la construcción de oraciones así como la posibilidad de añadir vocabulario personalizado.
También posee un sistema de predicción de pictogramas que aprende del uso de aplicación por parte del usuario pero que también tiene en cuenta la información semántica de los pictogramas, así como parte del contexto de la conversación.
Cuenta además con un historial que guarda las últimas frases generadas, a la vez que permite crear carpetas con estas frases o con otras introducidas mediante el teclado. Esta función reduce el tiempo de comunicación y ofrece la posibilidad de preparar conversacionescon antelación.
Otra de las novedades que introduce Jocomunico es que puede utilizarse en todo tipo de dispositivos con conexión a Internet, como móviles, tabletas y ordenadores con cualquier sistema operativo. También dispone de una versión sin conexión para Windows (XP o superior) y para Mac OS X (10.6 o superior).

Personalización de la aplicación
Jocomunico ofrece varias opciones de accesibilidad: acceso a la interfaz de manera táctil en tabletas, mediante uno o dos pulsadoreso con el ratón en el ordenador; sistema de barrido ampliamente configurable; selección por clic y selección por tiempo configurables; creación de paneles totalmente personalizables; servicio online de síntesis de voz o acceso a las voces del sistema en la versión sin conexión a Internet (SAPI y Microsoft Speech Platform para Windows o voces de VoiceOver para Mac OS X), etc.

Otros usos
Jocomunico puede ser una herramienta que ayude a los logopedas a trabajar diferentes aspectos del desarrollo del lenguaje, como por ejemplo los tiempos verbales, tipos de frases (órdenes, preguntas, deseos, negaciones, etc.) o estructuración de oraciones, entre otros. También puede ayudar a animar a usuarios avanzados de CAA basada en pictogramas a dar el salto a la lectoescritura.

Usuarios potenciales
Jocomunico es una aplicación pensada para personas con trastornos graves del habla que se comunican mediante pictogramas, entre los cuales usuarios con:
  • Discapacidad física: lesión medular, esclerosis múltiple, ELA, enfermedades neuromusculares...
  • Parálisis cerebral
  • Trastorno del espectro autista
  • Daño cerebral: ictus, traumatismo craneoencefálico...
  • Discapacidad intelectual
  • Personas mayores

Sobre el proyecto
Esta aplicación se ha llevado a cabo en el marco de un doctorado y ha sido financiado gracias a la colaboración de Fundación Adecco y Telefónica, a través de su programa Talentum Startups.

Ampliación del proyecto y código libre
Jocomunico es una aplicación gratuita de código libre bajo licencia de Creative Commons que puede ser modificada y ampliada por desarrolladores independientes. También puede ser adaptada a las necesidades específicas de un usuario o de un grupo de usuarios en concreto.
Igualmente, el sistema de expansión de lenguaje telegráfico a natural, como parte de la aplicación, está preparado para ser ampliado. Consta de un parser o analizador sintáctico, capaz de aceptar distintos idiomas independientemente de su estructura, y de un generador dependiente del idioma, que actualmente tiene versiones en catalán y en castellano. Para añadir un nuevo idioma se debe crear un nuevo generador a partir de uno de los existentes además de introducir la información sintáctico-semántica del vocabulario de dicho idioma.
Los símbolos pictográficos utilizados por defecto en Jocomunico son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC (http://arasaac.org) que los distribuye bajo licencia Creative Commons (BY-NC-SA).

martes, 29 de noviembre de 2016

¿ CUÁNTO SABEMOS DE....?




La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) facilita en su página web diferentes recursos para trabajar los aprendizajes propios de los escolares de corta edad, como es el conocimiento de los animales, la comida, la naturaleza, los números, los colores, las formas, etc. Con este propósito, podemos trabajar con el material interactivo. 


Visto en:http://rincones.educarex.es/diversidad/. 

lunes, 28 de noviembre de 2016

MI HIJO NO TOLERA LA FRUSTRACIÓN.





La frustración se define como cualquier obstáculo que interviene entre el niño y su meta. La forma en que el niño perciba esta frustración es lo que va a determinar cómo se sienta cuando se encuentre bloqueado al querer alcanzar su meta.
Los tiempos en los que vivimos hacen recomendable que durante el proceso de crianza de nuestros hijos adquieran la fortaleza suficiente, para afrontar con éxito las dificultades que necesariamente encontrarán a lo largo de la vida.
Hoy en día algún nivel de frustración se considera necesario para la formación del carácter en el contexto de un crecimiento emocional sano, que permita un manejo asertivo de la realidad adulta de nuestros hijos.
La frustración es el sentimiento que obtenemos cuando una situación en la que una expectativa, un deseo o una ilusión no se cumple. Se trata de la vivencia emocional ante una situación en la que nuestros deseos, proyectos o ilusiones no se satisfacen o no se cumplen.
En ocasiones las familias evitan al niño todas las situaciones de insatisfacción, de manera que el niño no obtiene el entrenamiento necesario para tolerar la frustración y basta la mínima experiencia para sentirse desbordado.
Algunos niños responden ante estas situaciones insatisfactorias con pequeñas rebeliones, otros se encierran en sí mismos. Ninguna de estas respuestas resulta saludable.
Debemos enseñar al niño a controlar estas situaciones, a tener una respuesta más adecuada ante situaciones que le producen frustración.
Se puede aprender a tolerar mayores retrasos en el deseo y en la gratificación del mismo. Por ejemplo, cuando un padre corre a darle al niño inmediatamente lo que demanda, está interfiriendo en un muy importante proceso de aprendizaje que es aprender a retrasar la gratificación tolerando la frustración.
A medida que los niños van creciendo, tienen mayores oportunidades de desarrollar tolerancia a la frustración. Cada vez que encuentran un obstáculo hacia una meta y se les impulsa a manejar la situación por ellos mismos, se les está ayudando a desarrollar tolerancia. Además, se les ayuda a capacitarse para postergar la gratificación inmediata para obtener una meta a largo plazo.
Recomendaciones para trabajar en casa:
  • Poner un buen ejemplo en casa. Ya que si en casa el niño observa conductas similares, seguirá el mismo patrón de comportamiento. Los niños aprenden e imitan lo que ven en casa.
  • Se empieza con pequeños pasaos, metas pequeñas y ser paciente.
  • Ayudar a los niños a aceptar lo que no puede cambiarse.
  • Enseñar a que nada es “horrible y “terrible” y que la situación siempre puede ser peor.
  • Reforzar a los niños cuando se acercan a tolerar la frustracióne ignorar cuando aparezcan comportamientos de baja tolerancia a la frustración.
  • Dejar que los niños hagan esfuerzos y luchen por sí mismos.
  • Es positivo fomentar técnicas de relajación para niños en casa. Las técnicas de relajación siempre son útiles para disminuir las situaciones de frustración en la infancia.
  • Fomentar la autonomía del niño en la resolución de los problemas.
  • Enseñarle a aceptar las críticas de los demás. Explicarle que le ayudan a mejorar. Cuéntale la historia del patito feo y déjale claro que todos tenemos la posibilidad de convertirnos en cisne.
  • Refuerza su identidad. Explícale que cada persona es diferente, y que ser distinto no significa ser peor. Esto es especialmente importante si en el colegio no se siente aceptado.
  • Refuérzale en las actividades que se le dan bien y minimiza las tareas en las que es más torpe.
  • Ponle reglas y mantén tu autoridad. Los niños necesitan límites claros, firmes y coherentes por parte de sus padres. Un niño sin límites es un niño frustrado y descentrado. Para afianzar su personalidad necesita saber qué se espera de él en cada momento.
La mayoría de seres humanos experimentamos cierta frustración cada día. Ya que es natural que obstáculos interfieran en nuestros planes y objetivos. Sin embargo, no es la presencia de la frustración la que nos hace sentir mal, sino nuestra actitud hacía ella.

Visto en: Blog Isep Clinic. Autora: Alexandra Sierra.
Fuente de imagen: Pixabay

miércoles, 16 de noviembre de 2016

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN TRASTORNO DE PROCESAMIENTO AUDITIVO Y TENER PROBLEMAS DE AUDICIÓN?



El impedimento auditivo y los trastornos del procesamiento auditivo pueden parecer similares a simple vista. Para entender la diferencia entre ellos, sirve saber qué es la audición. Cuando somos niños aprendemos que la audición es uno de los cinco sentidos. Sin embargo, el proceso es complicado, se trata de captar un sonido y darle sentido.
La pérdida de la audición o el impedimento auditivo es un problema donde una o más partes del oído interrumpen la manera en que el sonido viaja a través del sistema auditivo hasta el cerebro. Alguien que tiene pérdida de la audición podría ser capaz de oír la mayoría de los sonidos, oír solamente algunos o posiblemente no escuchar ninguno. Para entender la pérdida de la audición, sirve saber cómo funciona el oído. Así que, ¿cómo oímos?
El oído está dividido en tres partes principales:
  • El oído externo capta las ondas de sonido. El sonido viaja a través del canal del oído, golpea el tímpano y causa que éste se mueva o vibre.
  • El oído medio es un espacio cerrado detrás del tímpano. Normalmente está lleno de aire pero algunas veces también se acumulan fluidos. Cuando las ondas de sonido golpean el tímpano, éste vibra moviendo tres huesos pequeños. Esos huesos son los que mueven el sonido hacia el oído interno.
  • El oído interno es un órgano llamado cóclea. Las vibraciones viajan del oído medio a la cóclea, la cual envía la información sonora en forma de señales eléctricas al nervio auditivo. Este nervio envía las señales al cerebro, el cual las reconoce y las interpreta como un discurso con sentido.
Incluso la más mínima falla a lo largo de esta vía hacia el cerebro puede causar pérdida de la audición.
  • Pérdida de la audición conductiva sucede cuando hay un problema en el oído medio o el externo. Las infecciones en el oído y el cerumen (cera del oído), son problemas que impiden la transmisión del sonido hacia el oído interno. Las pérdidas de la audición conductiva, por lo general, son leves y temporales debido a que en la mayoría de las veces el tratamiento médico puede ayudar.
  • Pérdida de la audición neurosensorial ocurre cuando la cóclea en el oído interno no está funcionando correctamente. Parte de ella está dañada posiblemente debido a alguna enfermedad, a la exposición a ruidos intensos o simplemente debido al envejecimiento natural. La pérdida neurosensorial es casi siempre una pérdida permanente y en los niños afecta el habla, el aprendizaje y el desarrollo.
Entonces, ¿cómo se diferencian la pérdida de la audición del trastorno del procesamiento auditivo (TPA)?
El TPA no es una incapacidad para oír. Se trata de una incapacidad para interpretar, organizar o analizar lo que se escucha. Todas las partes del canal auditivo están funcionando bien, pero hay partes del cerebro que no funcionan correctamente.
Algunos síntomas del TPA en los niños son muy semejantes a los síntomas de la pérdida de la audición. Por lo tanto, muchas veces se confunden, pero no son lo mismo.
La pérdida de la audición puede ser detectada a temprana edad. Algunos bebés pueden ser diagnosticados justo después de nacer. Algunos síntomas de la pérdida del oído en la infancia son:
  • El niño no reacciona a sonidos fuertes
  • El niño es incapaz de detectar de dónde proviene un sonido, por ejemplo, girar la cabeza en la dirección en la que la persona está hablando
  • El niño no responde a sus propio nombre a los 6 meses de edad
  • El balbuceo no se ha desarrollado en sonidos o palabras reconocibles a los 2 años de edad
  • El niño podría comenzar a mostrar frustración y actuar agresivamente
  • El niño pregunta con mucha frecuencia “¿qué?” cuando se le está hablando
A diferencia de la pérdida de la audición, el TPA no puede ser diagnosticado en la infancia. Los expertos tienen opiniones diferentes acerca de cuándo el cerebro está lo suficientemente maduro como para que un niño sea diagnosticado con TPA. Algunos dicen que puede ser a los 4 años de edad y otros piensan que ocurre a los 12 años. Sin embargo, la mayoría de los expertos dicen que a los 6 años es la edad más temprana en que podría detectarse, pero que es mejor esperar a que el niño tenga 7 u 8 años de edad. Esto se debe a que los niños se desarrollan a diferentes ritmos. 
Los síntomas del TPA incluyen:
  • Sensibilidad inusual a los sonidos fuertes
  • Dificultad para entender lo que se habla en ambientes ruidosos
  • Dificultad para seguir instrucciones, especialmente las instrucciones que incluyen más de un paso
  • Dificultad para reconocer la diferencia entre palabras que suenan similares, como abeja y oveja
  • Dificultad con la ortografía o el deletreo, la lectura y la comprensión de la información presentada verbalmente
  • Decir con frecuencia “¿ah?” o “¿qué?” cuando se les habla
Es muy importante recordar que ni la pérdida de la audición ni el TPA pueden ser diagnosticados con precisión revisando una lista de síntomas. Así que, ¿por dónde puede comenzar?
Diagnosticar la pérdida de la audición y el TPA requiere un equipo multidisciplinario de especialistas:
  • El pediatra especializado en oído, nariz y garganta  evaluará cualquier problema médico relacionado con el canal de la audición como las infecciones de oído, etc.
  • Un ORL evaluará la sensibilidad auditiva para determinar si hay pérdida de la audición. Este especialista administrará una serie de pruebas que determinarán si el TPA está presente.
  • El logopeda se encarga de evaluar el desarrollo de los niños en cuanto al habla e, incluso, en lo que se refiere al lenguaje escrito.
  • El maestro o un experto en educación determinará las dificultades académicas.
  • Un psicólogo evaluará el funcionamiento cognitivo.
La pérdida de la audición y el TPA podrían tener algunos síntomas en común, pero las opciones de tratamiento son muy diferentes. Por eso es importante obtener un diagnóstico de profesionales que estén entrenados en reconocer las diferencias.
Autora: Ellen Koslo. Profesora asociada de otorrinolaringología, Columbia University Medical Center.
Fuente de imagen: Pixabay

MAPA DE APPS ÚTILES PARA EDUCACIÓN. TECNOLOGÍA EDUCATIVA.




La web del Gobierno de Canarias en su Canal del Área de Tecnología Educativa, nos ofrece un mapa de apps a tener en cuenta para trabajar en el ámbito educativo, muy interesante por que nos las clasifica por diferentes secciones: gestión docente, almacenamiento en la nube, gestión de archivos, educación, gestión documental, presentaciones,  creación de contenidos....

Muy interesante me ha parecido y quería compartirlo con vosotros, pinchar en el enlace.


Visto en: gobiernosdecanarias.org

martes, 15 de noviembre de 2016

MI HIJO HA COMENZADO A TARTAMUDEAR ¿ QUÉ PUEDO HACER?




Cómo actuar si su hijo comienza a tener disfluencias.
Algunas de las dudas o preguntas más frecuentes, a modo genérico, suelen ser: 
1. ¿Por qué se produce la Tartamudez? ¿Cuál es su origen?
La Tartamudez es un trastorno de la fluidez verbal, caracterizado por repeticiones, bloqueos, prolongaciones. Todavía es habitual escuchar una serie de mitos, tales como que las causas de la Tartamudez son: nervios, problemas emocionales o psicológicos, traumas infantiles, entre otros. Pues bien, su origen  es neurológico y se sabe que tiene un alto componente genético y hereditario. Por lo que, si hay antecedentes de Tartamudez en la familia es mucho más probable que aparezca en otro miembro de esta.
2. Pero, si sus causas no son emocionales ni psicológicas, ¿por qué aumentan las disfluencias cuando mi hijo está enfadado, triste, inquieto…?
La causa de la tartamudez no es esta pero está claro que el componente emocional juega un papel fundamental en nuestro habla, por lo que el estado anímico puede influir positiva o negativamente, aumentando o reduciendo las disfluencias de forma considerable.
3. Mi hijo de dos años comenzó a tartamudear hace unos meses. Observamos repeticiones de sílaba sobre todo al inicio de la palabra. Hace poco dejó de hacerlo, pero, esta semana hemos observado que nuevamente está tartamudeando. Creo que ya se le pasará porque lo hace solo a veces. La pediatra y su seño me dicen que es evolutivo, que no pasa nada. No hay que darle importancia.
En el momento que observemos que nuestro hijo/a está teniendo disfluencias debemos consultar a un logopeda especializado en Tartamudez con el objetivo de hacer un diagnóstico diferencial y determinar si se tratan de disfluencias evolutivas o atípicas en el desarrollo del menor, con el fin de intervenir lo antes posible de forma adecuada.
En niños tan pequeños, la variabilidad, es una característica a tener en cuenta. Que haya dejado de tartamudear meses, días u horas, no quiere decir que no vuelva a aparecer ni que sea algo evolutivo. El logopeda evaluará y tendrá en cuenta los factores de riesgo para desarrollar un cuadro de Tartamudez persistente en el desarrollo y dará pautas a la familia sobre qué hacer y cómo actuar ante las disfluencias. No hacer nada no es una opción.
4. Pero, me han recomendado que lo mejor es no hacer nada porque el niño todavía no es consciente de ello y que intervenir es contraproducente.
Hoy sabemos, gracias a un estudio realizado recientemente en la Universidad de Santiago de Compostela por Raquel Escobar y Miguel Pérez,  que en niños de entre 2-6 años ya aparecen manifestaciones externas de conciencia hacia el tartamudeo como pueden ser conductas de escape verbal (dejar de hablar, taparse la boca), frustración y/o enfado. Como padres, es muy importante que apoyemos a nuestros hijos ante esta situación, que se sientan queridos y comprendidos. La atención temprana abordará el modelo de tratamiento adecuado a cada caso y acompañará a la familia en esta etapa.
5. ¿Dónde puedo encontrar más información y ayuda sobre este tema?
Internet es una fuente de información poco fiable, donde no todos los datos encontrados  son certeros, y pueden desconcertar más que ayudar. Por eso, recomiendo consultar la página web de la Fundación española de la Tartamudez. Si tienes alguna duda, ellos pueden asesorarte y recomendarte profesionales especializados en tu zona.

Fuente: Isep Clinic Blog. Autor: Marc Gaja.
Fuente de Imagen: Pixabay.com