miércoles, 14 de diciembre de 2016

LA TABLA PERIÓDICA DE LA ORTOGRAFÍA.


Lección básica en la clase de ciencias, la tabla periódica podría serlo ahora en Lengua gracias a la nueva funcionalidad que le ha otorgado Juan Romeu Fernández. Los mismos símbolos que designan los múltiples elementos químicos le han servido al lingüista para elaborar una extensa 'chuleta' con las principales normas ortográficas de la lengua española.
Romeu, filólogo que ha trabajado en la RAE como editor de la 'Nueva Gramática', notó que estas 118 iniciales podían identificarse con las principales normas y con los errores más comunes del español. Así, añadió una breve descripción debajo de cada nomenclatura resultando en una ingeniosa 'chuleta' con la que reducir las consultas con el diccionario. Por ejemplo, Mo, del Molibdeno, advierte de que «en los verbos, 'mos' pasa a 'mo' al unirse a 'nos': 'vayámonos'»; Te, del Teluro, señala la diferencia entre 'te', -«pronombre»-, 'te' -«letra»- y 'té' -«infusión»-; y Es, del Einstenio, recuerda que «en principio, no se tildan los pronombres demostrativos: 'ese', 'esta'».
Una ingeniosa chuleta muy útil para alumnado de la ESO.

Visto en: elcorreo.com y sinfaltas.com
               

martes, 13 de diciembre de 2016

APRENDER SIN LÍMITES.


El Equipo de Investigación UP (Fundación Universidad de Padres) está realizando un trabajo de gran interés social: cartografiar el bosque pedagógico que ha crecido en todo el mundo. Las propuestas, reformas, métodos, modelos, evaluaciones proliferan con tal rapidez que resulta difícil orientarse y avanzar entre ellas.
En el informe de la OCDE 'Política educativa en perspectiva 2015', se estudian 450 reformas educativas llevadas a cabo entre 2008 y 2014, con desigual fortuna. El título del libro de Charles M. Payne 'So Much Reform, So Little Change' (Harvard Education Press, Cambridge, 2013) es revelador. Una de las razones que da de esos fracasos es “la influencia de las ideologías, que distorsiona los debates”. Aparecen “palabras mágicas”, de las que todos hablan y que se presentan como credenciales de estar o no actualizados. Ocurrió con las palabras 'currículo' y 'competencias'. Ahora emergen 'educación por diseño', 'innovación educativa', 'inteligencias múltiples', 'socioconstructivismo', 'gamificación', 'flipper classroom', 'entornos educativos', 'aprendizaje profundo', 'aprendizaje centrado en el alumno', y otras muchas. En una web sobre estrategias educativas, se reseñan 1.273. Ante esta intransitable vegetación, muchos docentes retroceden hacia territorios conocidos, tal vez malos, pero en los que confían más que en los buenos por conocer. Tampoco me parece una buena opción. Sí me lo parece, en cambio, la tomada por el EQUIPO UP de revisar minuciosa, humilde y críticamente esas propuestas, para separar el grano de la paja, es decir, para discernir. Iré periódicamente dando cuenta de esos análisis.
Esta respuesta pretende luchar contra la idea de que la capacidad de aprender de los niños es fija y que los sistemas educativos deben aceptar esa limitación
Últimamente, hemos revisado una respuesta interesante, lanzada por la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge: 'aprendizaje sin límites'. Pretende luchar contra la idea de que la capacidad de aprender de los niños es fija, y que los sistemas educativos deben aceptar esa limitación y no pretender compensar lo que la naturaleza ha establecido. Hace unos años, causó gran revuelo en todo el mundo el libro titulado 'The Bell Curve', que defendía esta idea. Como reacción, aparecieron muchos libros optimistas, que defendían que todos los niños podían ser MozartEinstein Picasso. Es un tema importante, porque la posición sobre este asunto puede determinar la organización de los sistemas educativos. Tal vez hayan oído hablar de la polémica entre escuela comprehensiva o inclusiva y escuela diferenciada. Aquella —defendida fundamentalmente por los partidos socialistas— considera que todos los niños deben recibir la misma educación. La diferenciada —más cercana a ideologías liberales-conservadoras— piensa que eso perjudica a muchos alumnos que podrían avanzar más deprisa. Supongo que el tema volverá a plantearse una vez más durante la elaboración del pacto educativo.

La Universidad de Cambridge. (Reuters)
La Universidad de Cambridge. (Reuters)
El programa de Cambridge es claramente inclusivo. Considera que discriminar por 'capacidades' es erróneo e injusto, porque la capacidad de aprender se puede mejorar. Es 'transformable', por utilizar su lenguaje. No se trata de que los alumnos aprendan más lengua o matemáticas, sino de algo previo: de hacerlos mejores aprendices. Es un enfoque interesante, porque no afirma que se pueda mejorar la educación de los alumnos, sino que se puede mejorar su capacidad de aprender. Luego vendrá la instrucción en distintas materias. La capacidad de aprender es el resultado de la interacción entre influencias externas y los recursos internos de una persona, e incluye factores cognitivos y emocionales que pueden ser aprendidos. Sue Buckley, directora de investigación en The Down Syndrome Educational Trust, ha recordado que no hace muchos años se pensaba que los niños con síndrome de Down tenían muy limitada su capacidad de aprender. Era una afirmación que pertenecía a lo que con frase feliz se ha llamado “pedagogía profética”, que por el mero hecho de anunciar algo acaba haciendo que se cumpla.
Anders Ericsson y sus numerosos colaboradores consideran que la excelencia, la maestría y la pericia se pueden aprender
Cercana a la propuesta de Cambridge está la del equipo dirigido por Guy Claxton, que tiene como objetivo construir el poder de aprender ('building learning power'), y la de Carol Dewck, que ha mostrado cómo las ideas que se tienen sobre la propia capacidad de aprender determinan esa misma capacidad.
 El talento no es previo a la educación, sino posterior a ella.
Visto en: elconfidencial.com
Autor: José Antonio Marina.

COLECCIÓN DE ACTIVIDADES MÉTODO TEACCH.









El Método Teacch es un excelente método para trabajar con los autistas, ya que ha dado resultados positivos a estos niños , al ser materiales muy atractivos visualmente llaman la atención del niño y los hace motivadores para ellos , además hace que el niño sea autónomo en la realización de las tareas, debido a que son materiales que se presentan muy estructurados y ofrecen información visual, indicando en el propio material el que se debe hacer con él, en cuál orden y cuando finaliza la tarea. Así, potenciamos el trabajo individual e independiente del alumno.

El método TEACCH (abreviación en inglés de Tratamiento y Educación de niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados), es una División del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina Del Norte en Chapel Hill.
       La característica esencial es una educación estructurada, que aprovecha las capacidades visoespaciales, las cuales estos alumnos tienen preservadas, permitiendes procesar mejor la información visual que la auditiva y ofreciendo lo ventaja de ser autónomo no solo en la realización de tareas sino en el cambio de una tarea a otra.
       Los materiales empleados en el trabajo con alumnos con autismo deben permitirnos abordar todos los ámbitos de trabajo haciendo insistencia en aquellas capacidades que están preservadas. Para eso:
  • Se aprovechan principalmente las capacidades espaciales dando únicamente la información relevante para la realización de esa actividad, huyendo de cualquiera adorno innecesario.
  • El material propuesto para cada actividad debe reducir al mínimo la posibilidad de error, ya que el aprendizaje por “ensayo – error” no funciona con estos alumnos.
  • A través de las estrategias de clasificación y de emparejamiento, se puede enseñar de forma visual cualquiera contenido conceptual y/o procedimental.
  • El uso de los pictogramas y palabras en los paneles, que cada alumno tiene en su mesa de trabajo, nos proporciona la posibilidad de dar instrucciones concretas de forma visual que ayudan a la ejecución de la tarea.
Todos estos aspectos determinan las características que deben cumplir los materiales:
  • Que pueda retirarse le ayuda, que se puedan utilizar sin el apoyo inicial con la finalidad que avanzan de forma independiente. Es decir, el material debe tener un carácter flexible y ayudar el alumno no a solo a lograr el objetivo planteado sino también el deseado (por ejemplo: clasificar los colores implica a su turno la posibilidad de aprender el nombre de los colores).
  • Manipulativos, que permiten su adaptación según el desarrollo psicomotriz del alumno: abrir, guardar y tapar cajas, bolsas, recipientes… ( del tamaño más grande lo más pequeño)
  • Que ofrezcan información visual, indicando el propio material el que se debe hacer con él, en cuál orden y cuando finaliza la tarea. Así, potenciamos el trabajo individual e independiente del alumno.
  • Que el apoyo físico común sea el uso de velcro, dando la posibilidad que el niño manipulo el trabajo de forma independiente quedando constancia del resultado del trabajo, dando inmovilidad en ese momento y ofreciendo la oportunidad de poder reutilizar esa misma tarea introduciendo nuevos elementos. Otra ventaja es que aunque el niño presente estereotipias o movimientos incontrolados que puedan disolver o deshacer el trabajo, con el apoyo del velcro quedan sujetos e inamovibles.





Visto en: imageneseducativas.com



lunes, 12 de diciembre de 2016

CUENTOS QUE CONTAGIAN ILUSIÓN.




Una colección de cuentos infantiles de la Fundación ONCE, cuentos que muestran las experiencias que tienen niños y niñas con discapacidad a través de sus vivencias y aventuras. Se trata de una colección de 6 cuentos donde los protagonistas tienen diferentes discapacidades. Todos ellos disponibles de forma gratuita .


Visto en: rincones.educarex.es

JOCOMUNICO. APP DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA



Jocomunico es una aplicación gratuita de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) pensada para personas con trastornos graves del habla que se comunican mediante pictogramas.
La aplicación expande de manera automática el lenguaje telegráfico, que se deriva del uso de pictogramas, a lenguaje natural en catalán y castellano, transformando un conjunto de pictogramascomo, por ejemplo, “yo ir colegio mañana”, en frases naturalescomo “Mañana iré al colegio”. Jocomunico es pionera en este ámbito, ya que ofrece una gran flexibilidad en la construcción de oraciones así como la posibilidad de añadir vocabulario personalizado.
También posee un sistema de predicción de pictogramas que aprende del uso de aplicación por parte del usuario pero que también tiene en cuenta la información semántica de los pictogramas, así como parte del contexto de la conversación.
Cuenta además con un historial que guarda las últimas frases generadas, a la vez que permite crear carpetas con estas frases o con otras introducidas mediante el teclado. Esta función reduce el tiempo de comunicación y ofrece la posibilidad de preparar conversacionescon antelación.
Otra de las novedades que introduce Jocomunico es que puede utilizarse en todo tipo de dispositivos con conexión a Internet, como móviles, tabletas y ordenadores con cualquier sistema operativo. También dispone de una versión sin conexión para Windows (XP o superior) y para Mac OS X (10.6 o superior).

Personalización de la aplicación
Jocomunico ofrece varias opciones de accesibilidad: acceso a la interfaz de manera táctil en tabletas, mediante uno o dos pulsadoreso con el ratón en el ordenador; sistema de barrido ampliamente configurable; selección por clic y selección por tiempo configurables; creación de paneles totalmente personalizables; servicio online de síntesis de voz o acceso a las voces del sistema en la versión sin conexión a Internet (SAPI y Microsoft Speech Platform para Windows o voces de VoiceOver para Mac OS X), etc.

Otros usos
Jocomunico puede ser una herramienta que ayude a los logopedas a trabajar diferentes aspectos del desarrollo del lenguaje, como por ejemplo los tiempos verbales, tipos de frases (órdenes, preguntas, deseos, negaciones, etc.) o estructuración de oraciones, entre otros. También puede ayudar a animar a usuarios avanzados de CAA basada en pictogramas a dar el salto a la lectoescritura.

Usuarios potenciales
Jocomunico es una aplicación pensada para personas con trastornos graves del habla que se comunican mediante pictogramas, entre los cuales usuarios con:
  • Discapacidad física: lesión medular, esclerosis múltiple, ELA, enfermedades neuromusculares...
  • Parálisis cerebral
  • Trastorno del espectro autista
  • Daño cerebral: ictus, traumatismo craneoencefálico...
  • Discapacidad intelectual
  • Personas mayores

Sobre el proyecto
Esta aplicación se ha llevado a cabo en el marco de un doctorado y ha sido financiado gracias a la colaboración de Fundación Adecco y Telefónica, a través de su programa Talentum Startups.

Ampliación del proyecto y código libre
Jocomunico es una aplicación gratuita de código libre bajo licencia de Creative Commons que puede ser modificada y ampliada por desarrolladores independientes. También puede ser adaptada a las necesidades específicas de un usuario o de un grupo de usuarios en concreto.
Igualmente, el sistema de expansión de lenguaje telegráfico a natural, como parte de la aplicación, está preparado para ser ampliado. Consta de un parser o analizador sintáctico, capaz de aceptar distintos idiomas independientemente de su estructura, y de un generador dependiente del idioma, que actualmente tiene versiones en catalán y en castellano. Para añadir un nuevo idioma se debe crear un nuevo generador a partir de uno de los existentes además de introducir la información sintáctico-semántica del vocabulario de dicho idioma.
Los símbolos pictográficos utilizados por defecto en Jocomunico son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC (http://arasaac.org) que los distribuye bajo licencia Creative Commons (BY-NC-SA).

martes, 29 de noviembre de 2016

¿ CUÁNTO SABEMOS DE....?




La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) facilita en su página web diferentes recursos para trabajar los aprendizajes propios de los escolares de corta edad, como es el conocimiento de los animales, la comida, la naturaleza, los números, los colores, las formas, etc. Con este propósito, podemos trabajar con el material interactivo. 


Visto en:http://rincones.educarex.es/diversidad/. 

lunes, 28 de noviembre de 2016

MI HIJO NO TOLERA LA FRUSTRACIÓN.





La frustración se define como cualquier obstáculo que interviene entre el niño y su meta. La forma en que el niño perciba esta frustración es lo que va a determinar cómo se sienta cuando se encuentre bloqueado al querer alcanzar su meta.
Los tiempos en los que vivimos hacen recomendable que durante el proceso de crianza de nuestros hijos adquieran la fortaleza suficiente, para afrontar con éxito las dificultades que necesariamente encontrarán a lo largo de la vida.
Hoy en día algún nivel de frustración se considera necesario para la formación del carácter en el contexto de un crecimiento emocional sano, que permita un manejo asertivo de la realidad adulta de nuestros hijos.
La frustración es el sentimiento que obtenemos cuando una situación en la que una expectativa, un deseo o una ilusión no se cumple. Se trata de la vivencia emocional ante una situación en la que nuestros deseos, proyectos o ilusiones no se satisfacen o no se cumplen.
En ocasiones las familias evitan al niño todas las situaciones de insatisfacción, de manera que el niño no obtiene el entrenamiento necesario para tolerar la frustración y basta la mínima experiencia para sentirse desbordado.
Algunos niños responden ante estas situaciones insatisfactorias con pequeñas rebeliones, otros se encierran en sí mismos. Ninguna de estas respuestas resulta saludable.
Debemos enseñar al niño a controlar estas situaciones, a tener una respuesta más adecuada ante situaciones que le producen frustración.
Se puede aprender a tolerar mayores retrasos en el deseo y en la gratificación del mismo. Por ejemplo, cuando un padre corre a darle al niño inmediatamente lo que demanda, está interfiriendo en un muy importante proceso de aprendizaje que es aprender a retrasar la gratificación tolerando la frustración.
A medida que los niños van creciendo, tienen mayores oportunidades de desarrollar tolerancia a la frustración. Cada vez que encuentran un obstáculo hacia una meta y se les impulsa a manejar la situación por ellos mismos, se les está ayudando a desarrollar tolerancia. Además, se les ayuda a capacitarse para postergar la gratificación inmediata para obtener una meta a largo plazo.
Recomendaciones para trabajar en casa:
  • Poner un buen ejemplo en casa. Ya que si en casa el niño observa conductas similares, seguirá el mismo patrón de comportamiento. Los niños aprenden e imitan lo que ven en casa.
  • Se empieza con pequeños pasaos, metas pequeñas y ser paciente.
  • Ayudar a los niños a aceptar lo que no puede cambiarse.
  • Enseñar a que nada es “horrible y “terrible” y que la situación siempre puede ser peor.
  • Reforzar a los niños cuando se acercan a tolerar la frustracióne ignorar cuando aparezcan comportamientos de baja tolerancia a la frustración.
  • Dejar que los niños hagan esfuerzos y luchen por sí mismos.
  • Es positivo fomentar técnicas de relajación para niños en casa. Las técnicas de relajación siempre son útiles para disminuir las situaciones de frustración en la infancia.
  • Fomentar la autonomía del niño en la resolución de los problemas.
  • Enseñarle a aceptar las críticas de los demás. Explicarle que le ayudan a mejorar. Cuéntale la historia del patito feo y déjale claro que todos tenemos la posibilidad de convertirnos en cisne.
  • Refuerza su identidad. Explícale que cada persona es diferente, y que ser distinto no significa ser peor. Esto es especialmente importante si en el colegio no se siente aceptado.
  • Refuérzale en las actividades que se le dan bien y minimiza las tareas en las que es más torpe.
  • Ponle reglas y mantén tu autoridad. Los niños necesitan límites claros, firmes y coherentes por parte de sus padres. Un niño sin límites es un niño frustrado y descentrado. Para afianzar su personalidad necesita saber qué se espera de él en cada momento.
La mayoría de seres humanos experimentamos cierta frustración cada día. Ya que es natural que obstáculos interfieran en nuestros planes y objetivos. Sin embargo, no es la presencia de la frustración la que nos hace sentir mal, sino nuestra actitud hacía ella.

Visto en: Blog Isep Clinic. Autora: Alexandra Sierra.
Fuente de imagen: Pixabay